Logotipo Universidad Nacional del Sur
Estudios de Postgrado
UNS | Oferta Académica de Postgrado - Estudios de Postgrado
Maestría En Sociología
 
Objetivos


La Creación de la Maestría en Sociología responde a la necesidad de generar la capacitación de recursos humanos de excelencia para la docencia de grado y posgrado en sociología. Desarrollar acciones de transferencia de conocimiento adecuado para la intervención pública en el más alto nivel en materia social. Promover el desarrollo de la investigación en sociología, a partir de la adquisición de rigurosidad científica para el análisis e interpretación del campo disciplinario.

Directora: Dra. Stella Maris Pérez

Mail stellamaris.perez@uns.edu.ar
Departamento de Economía, San Andrés 800-Altos del Palihue-(8000) Bahía Blanca

Comité Académico

La programación, coordinación y dirección de la carrera estará a cargo del Comité Académico y del Coordinador Académico.El Comité Académico estará conformado por tres docentes locales (el Coordinador más dos integrantes) y tres miembros externos. Será designado por el Consejo Departamental de Economía y tendrá una duración de cuatro años.
Son funciones del Comité Académico:

  • Dirigir y controlar el funcionamiento de la Maestría;
  • Programar todas las actividades académicas;
  • Evaluar la documentación presentada por los postulantes tanto para la admisión como para la inscripción en la carrera;
  • Planificar el desarrollo y evaluación de las actividades de la carrera;
  • Proponer al Consejo Departamental de Economía los docentes para el dictado de los cursos, seminarios y talleres;
  • Designar a los docentes que evaluarán las Tesis;
  • Proponer normas complementarias o modificaciones al reglamento de la carrera;
  • Asesorar en los casos de situaciones no previstas en el Reglamento de la carrera;
  • Solicitar asesoramiento y/o colaboración en la UNS u otras instituciones para la acreditación y categorización de la carrera ante la CONEAU.
  • Monitorear la evolución de los graduados y desarrollar mecanismos que faciliten su contacto con las actividades de la carrera una vez finalizado el cursado.
  • Monitorear el cumplimiento, por parte de los alumnos, de las condiciones de aprobación pautadas por el presente reglamento.


Modalidades


Organización Curricular:
El Programa de Posgrado se desarrolla en cuatro cuatrimestres académicos de 160 horas el primero y 128 horas los tres siguientes. Desde la elaboración del proyecto hasta la presentación de la Tesis, los estudiantes cuentan con el apoyo individual para la orientación en los aspectos conceptuales y metodológicos propios de la temática del trabajo. En el período inicial dicho apoyo queda a cargo de un tutor y posteriormente bajo la figura del Director de Tesis de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la UNS.
La Maestría se divide en tres ciclos: de Formación General, de Especialización y Metodológico.

Aspectos organizativos:
La estructura organizativa contempla la existencia de un Cuerpo Académico formado por un Director, un comité Ejecutivo y un Cuerpo Docente integrado por profesores de la UNS y especialistas de otras instituciones. El nombramiento de sus integrantes será atribución del Consejo Departamental del Departamento de Economía, quien también resolverá acerca de la continuidad o reemplazo de sus integrantes.

Perfil del Egresado
La complejidad de los fenómenos sociales en la actualidad demandan un enfoque transdisciplinario que pueda identificar y comprender el mundo de la vida cotidiana de manera holística, entendiendo la lógica de sus propias contradicciones y capaz de resolver las tensiones existentes entre las perspectivas individuales de los agentes y las propias del sistema social en su conjunto.
La Sociología ofrece un herramental teórico metodológico que aporta en el sentido antes mencionado. Así, la Maestría viene a ocupar un vacío en el sistema educativo local y regional, dado que la demanda de formación no está siendo satisfecha ni en el nivel de grado ni de posgrado, y ni siquiera en institutos de formación docente o técnica superior, ya sean de gestión pública o privada. Se permitiría entonces, la formación de una masa crítica que contribuya al proceso de desarrollo académico- científico de un amplio espectro de profesionales vinculados al análisis socio- político y económico.
El egresado de la Maestría en Sociología será un profesional de excelencia, capacitado en la rigurosidad científica para el análisis, interpretación e intervención sociológica en los niveles más altos de decisión pública y privada. Podrá, a su vez, ejercer con solvencia la investigación y docencia en el campo de la teoría social.


Estructura curricular

CICLO - MATERIAS

HORAS

CUATRIMESTRE

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

192

 

1- Sociología Sistemática

32

2- Teoría Política Contemporánea

32

3- Antropología Social

32

4- Filosofía y Sociología en el Pensamiento Contemporáneo

32

5- Historia Social de Argentina Contemporánea

32

6- Estructura Social Argentina

32

 

 

 

CICLO DE ESPECIALIZACIÓN

160

 

8- Seminario específico 1

32

9- Seminario específico 2

32

10- Seminario específico 3

32

11- Seminario específico 4

32

12- Seminario específico 5

32

 

 

 

CICLO METODOLÓGICO

192

 

13- Diseño y Análisis de Proyectos de Investigación

64

1º y 2º

14- Seminario metodológico 1

32

15- Seminario metodológico 2

32

16- Taller de tesis

64

3º y 4º

Pasantías

160

 

TOTAL

704

 



Ciclo de Especialización

Compuesto por cinco seminarios temáticos optativos de 32 horas cada uno. Los mismos tendrán en cuenta la demanda de los maestrandos a partir de los distintos ante proyectos y proyectos de tesis en ejecución. Algunos ejemplos de estos seminarios son:

. Cultura política, representación y gobernabilidad.
· Enfoque de género y teoría sociológica
. Economía y Estructura Social
. Lecturas y debates sobre la obra de de Alfred Schutz y Pierre Bourdieu
· Sociología del Consumo
· Opinión Pública e Instituciones Políticas
· Sociología del Delito
· Sociología Rural
· Sociología Política
· Sociología urbana
. Sociología del Trabajo
· Estructura social y desigualdad
. Acción social y construcción colectiva del orden social
. Políticas sociales
. Educación
. Pobreza




Requisitos


Podrán solicitar su admisión a la maestría graduados universitarios en carreras vinculadas a las Ciencias Sociales y Humanas (Sociología, Antropología, Economía, Derecho, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Historia, Geografía, Psicología, Filosofía y Letras). Serán también requisitos para la admisión, la presentación de una nota de solicitud y un currículum vitae.


Informes e inscripción
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Economía
12 de Octubre 1098. 7º Piso.
Bahía Blanca. (8000 CTX) - Argentina.
Télefono:+54291- 4595138 - Fax:(0291)-4595139
Correo electrónico: departamento.economia@uns.edu.ar
www.economia.uns.edu.ar





Universidad Nacional del Sur
Avda.Colón 80 - (B8000FTN)- Bahía Blanca - Bs.As