CREA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS E HISTORIA DE LAS DISCIPLINAS ESCOLARES (DPTO. DE HUMANIDADES)

 

Resolución AU- 18/21

Expte CDH 1360/2019

 

BAHIA BLANCA, 25 de noviembre de 2021.

 

VISTO:

La resolución CDH 1360/2019 del Consejo Departamental de Humanidades que propone la creación del Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares;

 

La resolución CSU-443/01 que aprueba el Reglamento sobre la creación de Centros de Investigación;

 

La resolución CSU 583/20 por la que se eleva a la Asamblea Universitaria la propuesta de creación del Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares;

 

El Art. 48º inc. g) del Estatuto de la UNS; El Artículo 7º del Estatuto de la Universidad Nacional del Sur referido a la creación de centros e institutos de investigación y de extensión; y

 

CONSIDERANDO:

Que es facultad de la Asamblea Universitaria la creación de centros a propuesta del Consejo Superior Universitario (Art. 48º inc. g del Estatuto de la UNS);

 

Que la propuesta cumple con la Reglamentación del Art. 7º del Estatuto de la UNS sobre la Creación de Centros o Institutos (Resolución CSU-443/01);

 

Que en el Departamento de Humanidades, a partir de la creación del Área de Didácticas Específicas, se han profundizado y expandido una serie de acciones de docencia en grado y posgrado, investigación y extensión, vinculadas a la enseñanza disciplinar;

 

Que el Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares cuenta con una masa crítica de docentes e investigadores/as capaz de organizar y mantener un reservorio de documentación vinculado con sus temáticas de investigación;

 

Que si bien la fundamentación del proyecto explicita que "en su propio nombre” [del Centro] se conjugan los Estudios de Didácticas Específicas de las tres disciplinas que lo componen", su denominación y reglamento refieren a la participación activa de las distintas didácticas específicas de la UNS;

 

POR ELLO:

 

LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA, en su sesión extraordinaria del 24 de noviembre de 2021,

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º: Crear el Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares en el ámbito del Departamento de Humanidades de la UNS.

 

ARTÍCULO 2º: Recomendar al Consejo Superior Universitario la aprobación del Reglamento de funcionamiento del Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares con las modificaciones que se adjuntan en el Anexo.

 

ARTÍCULO 3º: Regístrese. Comuníquese al Sr. Rector y por su intermedio al Consejo Superior Universitario para su conocimiento y demás efectos. Tome razón el Departamento de Humanidades. Publíquese y Archívese.

 

LUIS MARÍA ESANDI

PRESIDENTE

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

 

 

ANEXO I

Resolución AU- 18/21

 

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS E HISTORIA DE LAS DISCIPLINAS ESCOLARES

 

Art. 1°) El Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares funcionará de acuerdo con las condiciones generales para el funcionamiento de Centros y Gabinetes pautadas por la Resolución del Departamento de Humanidades Nº 167/80 y tendrá los siguientes fines:

a) Promover investigaciones interdisciplinarias en el campo de estudios de las didácticas específicas de las disciplinas y su historia, en la Universidad Nacional del Sur.

b) Constituir un espacio de investigación, intercambio y confluencia de proyectos de investigación vinculados con las temáticas de interés del Centro.

c) Intensificar el intercambio interdisciplinario con instituciones académicas y centros de investigación nacionales y del exterior.

d) Asesorar a tesistas y becarias/os.

e) Generar los espacios y canales para la publicación de los trabajos promovidos por el Centro.

f) Organizar y mantener un reservorio de documentación vinculado con las temáticas de investigación del Centro, que permita el desarrollo de futuras investigaciones.

g) Organizar cursos, seminarios y jornadas destinados a la formación continua de investigadoras/es, docentes y graduadas/os.

h) Promover actividades de extensión y transferencia.

i) Generar canales alternativos de difusión de las propuestas del Centro, en particular aquellos que se relacionen con nuevas tecnologías y que permitan poner al alcance de los interesados material en formato digital que se considere de relevancia.

 

Art. 2°) Integrantes del Centro de Investigación:

a) Podrán formar parte del Centro todas aquellas personas que desarrollen tareas de investigación en el ámbito de los estudios referidos a temas y problemas de la enseñanza disciplinar y su historia, así como también estudiantes, graduadas y graduados en diferentes etapas de su formación. –

b) Las y los aspirantes deberán presentar una carta de solicitud de ingreso, acompañada de un currículum vitae que será puesta a consideración de las y los integrantes del Centro.

c) Las y los docentes e investigadoras/es con derecho a elegir a las autoridades del Centro deberán ser integrantes y tener algún grado de pertenencia a la Universidad Nacional del Sur.

 

Art. 3º) Las actividades del Centro estarán coordinadas y orientadas por un Consejo Directivo conformado por: una Dirección, una Secretaría, una Tesorería y cinco Vocalías. Las y los integrantes del Consejo Directivo deberán formar parte del plantel docente de la Universidad Nacional del Sur. La persona que asuma la Dirección deberá ser integrante de alguna de las cátedras de didácticas específicas disciplinares de la Universidad Nacional del Sur. Todos los cargos son electivos, durarán 2 (dos) años en sus funciones y serán elegidas/os por simple mayoría, participando en la votación todas/os las y los integrantes del Centro, por medio de sufragio secreto y podrán ser reelectas/os en forma inmediata por un solo período. Los resultados de la votación serán remitidos al Consejo Departamental de Humanidades para su aprobación.

 

Art. 4°) El Consejo Directivo mantendrá reuniones periódicas, siendo convocado por la Dirección, tomará decisiones por mayoría simple y tendrá las siguientes funciones:

a) Difundir y supervisar la implementación de las actividades y propuestas del Centro y analizar su impacto. Colaborar en la organización y coordinación de equipos de trabajo.

b) Analizar, a sugerencia de la Dirección, la incorporación de nuevas/os integrantes, que se resolverá por simple mayoría. Las y los aspirantes deberán presentar una carta de solicitud de ingreso, que exprese sus motivaciones para incorporarse y un CV breve que evidencie antecedentes en el campo de la enseñanza disciplinar.

 

Art. 5°) Son funciones de la Dirección:

a) Representar al Centro en todas las actividades en que este participe.

b) Coordinar las investigaciones que se desarrollen en el Centro y mantener vinculaciones con los Departamentos Académicos y otras instituciones.

c) Coordinar las actividades del Centro y presentar un informe de gestión anual.

d) Ejercer doble voto en caso de empate en las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo.

 

Art. 6°) Son funciones de la Secretaría:

a) Elaborar las actas de las reuniones y llevar un registro público de las actividades del Centro.

b) Coordinar con la Dirección las actividades del Centro.

c) Confeccionar y responsabilizarse por la documentación del Centro, de su correspondencia y agenda de trabajo.

 

Art. 7°) Son funciones de la Tesorería:

a) Tener a cargo los libros de inventario y balance del Centro.

b) Proponer medios de ingreso de fondos para el sostenimiento económico del Centro.

c) Realizar las erogaciones necesarias que requiera el funcionamiento del Centro.

 

Cláusula transitoria: el primer Consejo Directivo estará conformado por investigadoras/es de las cátedras de didácticas específicas disciplinares de los Departamentos de la UNS que manifiesten su propósito de integrarlo. De no alcanzarse el número de integrantes establecido, se completará con investigadores/as de las cátedras de Didácticas disciplinares del Departamento de Humanidades. -

 

ANEXO II

Resolución AU- 18/21

 

Fundamentación

El Área de Didácticas Específicas, integrada por las asignaturas Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de la Historia y Didáctica de la Filosofía fue creada por el Departamento de Humanidades de la UNS por Resolución DH 361/17 del 23 de mayo de 2017. La creación respondió a que las asignaturas que la componen configuran un conjunto cuya especificidad consiste en una vinculación inescindible con cada una de las disciplinas de referencia (Letras, Historia y Filosofía), que es el criterio que guió su lugar de inclusión institucional en el Departamento de Humanidades, tal como se lee en uno de los considerandos de dicha Resolución. Asimismo, se deja en claro que sus objetos de estudio son la enseñanza de las citadas disciplinas y que, en consecuencia, el Área favorece la vinculación y el intercambio de las cátedras involucradas para construir y desarrollar proyectos académicos que articulen el saber disciplinar con su enseñanza en distintos niveles educativos.

 

Así como la Didáctica General es un campo específico de las Ciencias de la educación; las Didácticas Específicas se configuran como campos específicos de las respectivas disciplinas de referencia, en tanto los verbos enseñar y aprender son siempre transitivos: se enseña y se aprende un contenido o saber vinculado con un universo disciplinar. Contrariamente a lo que se suele suponer, las relaciones entre los saberes disciplinares y los saberes que se enseñan no constituyen procesos de “bajada” ni se trata de mero aplicacionismo. Las Didácticas Específicas basan su desarrollo en la particularidad de las lógicas disciplinares, que requieren de decisiones también especializadas en virtud de las particularidades de cada área de conocimiento y de cada contexto de enseñanza; en tanto, existen avances sustanciales respecto del paso del profesor especialista en la materia al profesor especialista en la didáctica de la materia. En ese sentido, las didácticas específicas investigan y realizan aportes sustanciales a los procesos de configuración de la disciplina escolar y de la relaciones posibles entre los sujetos y el conocimiento disciplinar en contextos particulares; además, de investigar y aportar a la comprensión del saber escolar sobre la lengua y la literatura, la filosofía y la historia como una construcción social e histórica, sometida a revisiones constantes y, estrechamente, vinculado a la función de enseñar esa disciplina a adolescentes y jóvenes en instituciones escolares.

 

Es a partir de la creación del Área en el seno del Departamento de Humanidades que las cátedras que la integran han profundizado y expandido una serie de acciones de docencia en grado y posgrado, investigación y extensión, vinculadas a la enseñanza disciplinar. En este sentido, se desarrollan investigaciones en el marco de Proyectos de Grupos de Investigación (PGI), dirigidos, codirigidos e integrados por docentes investigadores e investigadoras de los equipos de cátedra del Área, algunos desde 2010, evaluados y subsidiados por la UNS. La mayoría de quienes conformamos el Área nos encontramos categorizados con categorías 2, 3, 4 y 5 del programa de incentivos. Desde el Área hemos dirigido y dirigimos Tesis de Especialización, Maestría y Doctorado sobre temas vinculados a las didácticas disciplinares y también hemos dirigido y dirigimos Becarios y Becarias de CONICET, CIC y de estudiantes avanzadas/os de la UNS, al tiempo que nos desempeñamos como evaluadoras/es de Becas CIN e integramos el banco de evaluadoras/es de CONEAU, del FONCyT y del INFOD. Contamos, también, con dos Direcciones de carreras de posgrado radicadas en Universidades Nacionales.

 

Respecto de los estudios de posgrado, 2 integrantes del Área poseen Doctorados, 1 Especialización y 1 Maestría, además hay dos tesis de Maestría en curso. Los temas de todos ellos corresponden a la enseñanza de la Lengua, la Historia y/o la Filosofía.

 

Es importante destacar que el campo de investigación de las Didácticas específicas tiene un desarrollo de aproximadamente 40 años en Argentina y en este sentido, el crecimiento ha sido constante y puede observarse a partir de algunos indicadores como: la existencia de Especializaciones, Maestrías y Doctorados en las didácticas disciplinares que nos ocupan, la cantidad de eventos científicos como Conversatorios, Jornadas, Congresos y Simposios de las Didácticas de la Lengua, la Historia y la Filosofía, de carácter nacional e internacional, que convocan a investigadoras e investigadores tanto en Argentina como en el exterior y de los cuales participamos. También se cuenta, en el país, con revistas especializadas e indexadas en las que participamos como evaluadoras/es y autoras/es, además de nuestra producción en libros, capítulos de libros y actas de Congresos.

 

En consonancia con estas investigaciones, desde el Área coordinamos, desde hace varios años, Proyectos de Extensión evaluados y subsidiados por la UNS, que retoman los saberes producidos y los ponen en circulación en instituciones y organizaciones de nuestro medio.

 

Es justamente esta masa crítica la que fue gestando, a lo largo de varios años de trabajo sostenido, el Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares. En su propio nombre se conjugan los Estudios de Didácticas Específicas de las tres disciplinas que lo componen, fruto de nuestras producciones y participación activa en los respectivos campos de investigación en enseñanza disciplinar, con las Disciplinas Escolares, consideradas como campos de enseñanza disciplinar producidos por la escuela, con una epistemología propia. –

 

Como muestra de este trabajo sostenido nos interesa mencionar la concreción de una Biblioteca de Historia de las Disciplinas Escolares, que cuenta en la actualidad con más de 300 ejemplares de libros de lectura de escuela primaria y de manuales escolares de Historia, Geografía, Cívica, Derechos Humanos y Ciudadanía, desde 1870 aproximadamente, hasta la actualidad. Esta Biblioteca, radicada en el Centro que presentamos, es de consulta obligada para desarrollar investigaciones acerca de la enseñanza de la Historia, la Lengua y la Literatura y la Filosofía, desde fines del siglo XIX hasta hoy. De las consultas a este acervo han surgido, hasta el momento, una tesis de Maestría sobre Malvinas que ha sido defendida y aprobada en 2018 y un libro sobre la causa escolar de Malvinas, que fue publicado por EDIUNS en 2018, así como otros artículos de revistas y ponencias presentadas en Congresos nacionales e internacionales publicadas en Actas.

 

Consideramos que todo lo expuesto deja en evidencia la pertenencia de este Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares al Área de Didácticas Específicas del Departamento de Humanidades de la UNS y la pertinencia de su creación en la citada Área y Departamento, como producto de la iniciativa y resultado del trabajo de todos y todas quienes integramos los equipos de las tres Cátedras y participamos en los Proyectos de investigación radicados en ella.

 

 

ANEXO III

Resolución AU- 18/21

 

Antecedentes de las Didácticas Específicas en los planes de estudio de los Profesorados del Departamento de Humanidades

 

Los profesorados en Filosofía, Historia y Letras datan de 1956, con la creación del Departamento de Humanidades. Sin embargo, estos primeros profesorados conformaban una etapa formativa posterior y complementaria a las Licenciaturas, ya que para acceder a ellos se debía estar graduado previamente como licenciado.

 

A partir de los cambios curriculares generados por la implementación de nuevos planes de estudios en el año 1981 los profesorados se estructuran como carreras autónomas e independientes de las licenciaturas, dejando de ser un ciclo de complementación. Estos planes fueron organizados a partir de una estructura básica de cuatro años comunes a los Profesorados y las Licenciaturas, permitiendo a los estudiantes realizar un cursado paralelo o simultáneo y ofreciendo la posibilidad de optar por el “ciclo de orientación” de la Licenciatura o por el “ciclo docente pedagógico” recién en el 5º año.

 

El “ciclo docente pedagógico” de los profesorados correspondientes a los planes de estudio 1981 estaba conformado por cuatro (4) asignaturas que se concentraban en el último año:

Pedagogía General

Psicología de la Adolescencia

Didáctica Fundamental y Especial

Práctica de la Enseñanza en Filosofía, en Historia o en Letras, según el Profesorado que se estuviera cursando.

 

Nos interesa destacar aquí la incorporación de la Didáctica fundamental y Especial y de la Práctica de la enseñanza disciplinar (en Filosofía, Historia o Letras). En el primer caso, la denominación Fundamental hacía referencia a contenidos de la Didáctica General y el término Especial incorporaba los de la Didáctica de la disciplina del Profesorado que se cursaba. Para esos contenidos se designó una Profesora de cada profesorado que cumplió funciones de “asesoramiento pedagógico” disciplinar con extensión de funciones en la asignatura Práctica de la Enseñanza, para acompañar a los practicantes desde el marco de la didáctica de la Historia, la Filosofía o la Lengua durante su período de residencia, orientándolos en los procesos involucrados en la enseñanza escolar y observando sus intervenciones áulicas.

 

En 1998, por Res. DH 418/98 se procedió a la modificación de las denominaciones de las asignaturas del “ciclo docente pedagógico” que pasó a llamarse “Ciclo de Especialización Docente”. A partir de esta resolución, y a pesar de la expansión de los campos de investigación de las Didácticas de la Historia, la Filosofía y la Lengua y Literatura desde la década 1990, se produjeron los siguientes cambios en las asignaturas destinadas a la formación de docentes de las tres carreras del Departamento de Humanidades:

“Didáctica Fundamental y Especial” cambió su nombre por el de “Didáctica General”.

Práctica de la Enseñanza en Filosofía, Historia o Letras pasó a denominarse como “Práctica Integradora”.

Otras modificaciones en el ámbito de la formación docente fueron,

“Pedagogía General” comenzó a llamarse “Teoría Educativa”.

“Psicología de la Adolescencia” cambió su denominación por “Psicología Evolutiva”.

 

En función de la necesidad de adecuar los planes de estudios a los cambios introducidos a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, el Departamento de Humanidades inició en el año 1997 un proceso de reforma de los planes de estudio de sus carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia, Letras y Filosofía que databan de 1981. Este proceso culminó cinco años después con la aprobación del nuevo Plan de Estudios por parte del Consejo Superior Universitario de la UNS (Res. CSU 172/01) y luego, por el Ministerio de Educación de la Nación (Res. MEN 1187/02).

 

El diseño curricular de los nuevos planes de estudios de los Profesorados en Filosofía, Historia y Letras aprobados en el año 2002 define un Área de Formación Docente integrada por las siguientes nueve (9) asignaturas:

Psicología Educacional

Psicología Evolutiva

Teoría Educativa

Didáctica General

Didáctica Especial (de la Filosofía, de la Historia, o de la Lengua y la Literatura).

Práctica Integradora

Perspectivas Pedagógicas de la Educación Superior

Política y Legislación del Nivel Superior

Didáctica y Práctica de la Enseñanza en el Nivel Superior

 

En el plan de estudios del 2002 los alumnos deben cursar las asignaturas del área de la Formación Docente a partir del 2º año de la carrera. Otra de las novedades del nuevo plan es la incorporación de la Didáctica Especial de la Historia, de la Filosofía y de la Lengua y la Literatura, como un espacio curricular autónomo y propio de cada profesorado, con docentes a cargo que desempeñan tareas de asesoramiento a residentes, al tener extensión de funciones en la asignatura Práctica Integradora.

 

A partir de entonces comenzaron a conformarse los equipos de cátedra de las Didácticas de la Filosofía, de la Historia y de la Lengua y la Literatura. A lo largo de estos casi 20 años se han consolidado equipos de investigación con la participación y la dirección de los y las integrantes de las asignaturas en Proyectos de Grupos de Investigación

 

Si bien luego de su creación, las tres Didácticas disciplinares fueron incorporadas al área de Ciencias de la Educación radicada en el Departamento de Humanidades, a lo largo del tiempo se produjeron algunos cambios como resultado de la expansión de los campos de las Didácticas de contenido. Al respecto, consideramos dos hitos en la configuración definitiva de estas asignaturas en el marco de la formación docente en la enseñanza disciplinar: la modificación del nombre de las materias y la creación del área de Didácticas Específicas.

 

1. En primer lugar, consideramos como una modificación epistemológica relevante la modificación de la expresión “especial” por “específica” en el caso de las Didácticas de la Historia y de la Lengua y la Literatura. Con esta denominación se dejaba de lado la perspectiva de los Planes de estudios de las tres carreras en la que se observa a las didácticas disciplinares como la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina. La denominación de específicas significó un reconocimiento como disciplinas autónomas y pertenecientes al campo de las disciplinas de referencia.

 

2. Otro hito importante en la consolidación del espacio de las didácticas específicas en el ámbito del Departamento de Humanidades lo constituyó la Resolución DH 361/17 del 23/05/2017 por medio de la cual el Consejo Departamental creó el área de Didácticas Específicas, logrando su autonomía respecto del área de Ciencias de la Educación. Entre los considerandos de la resolución se plantea que “su especificidad consiste en una vinculación inescindible con cada una de las disciplinas, que es el criterio que debe guiar su lugar de inclusión institucional” y “Que es deseable que las cátedras involucradas mantengan un intercambio académico fluido entre sí.”

 

A lo largo de estos veinte años, la mayoría de las y los integrantes de la actual Área de Didácticas Específicas ha finalizado sus estudios de posgrado o los está culminando. Las personas que integran las tres cátedras han participado y participan activamente integrando y dirigiendo proyectos de investigación evaluados y subsidiados y proyectos de extensión que vinculan las cátedras con otras y otros especialistas y con escuelas de la ciudad y la zona. También se desarrollan acciones de formación de recursos humanos, dirección de tesinas de Licenciatura y Tesis de Maestría y Doctorado, así como difusión de las investigaciones y capacitación docente de profesores y profesoras de la ciudad y la zona. Los y las integrantes participan, además, en eventos científicos de sus especialidades y publican los resultados de sus investigaciones en actas de Congresos, revistas y libros.

 

El desarrollo de las didácticas disciplinares como campo de investigación también tiene puntos de contacto con la Historia del currículum y más precisamente con la historia de las disciplinas escolares, ámbito que indaga el desarrollo de las tradiciones de enseñanza asociados a un campo de conocimiento y cuya sociogénesis se remonta a fines del siglo XIX, con la configuración de los sistemas educativos nacionales.

 

Uno de los proyectos en que se encuentra trabajando el área actualmente, es el de una Biblioteca digital de Disciplinas Escolares. El mismo comenzó en el año 2017, a instancias de una propuesta de la cátedra de Didáctica de la Historia para comenzar un proceso de recopilación de libros de lectura del nivel primario y manuales elaborados para la escuela secundaria. La finalidad fue la de conformar una biblioteca de Historia de las disciplinas escolares, centrada en la enseñanza de la Historia, la Geografía, la Educación Cívica y la Lengua y la Literatura, que contribuyera al avance de las investigaciones vinculadas con el desarrollo de dichas disciplinas escolares y su enseñanza a lo largo de más de un siglo. Actualmente se han recopilado alrededor de 300 textos escolares que abarcan desde la década de 1870 hasta el presente, por lo que constituye uno de los reservorios más destacados por el período que abarca. -

 

LUIS MARÍA ESANDI

PRESIDENTE

ASAMBLEA UNIVERSITARIA