REGLAMENTO Y NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Y CARGA HORARIA CARRERA DE POSGRADO “ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN” (DEROGA CSU-374/14)

 

Resolución CSU-240/23

Expte. X-2/2023

 

BAHÍA BLANCA, 27 de abril de 2023

 

VISTO:

La resolución AU-15/2009 de la Asamblea Universitaria por la que se crea la carrera de postgrado “Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación”;

 

La resolución CSU-290/2010 del Consejo Superior Universitario mediante la que se aprueba el Plan de Estudios y el Reglamento de la carrera;

 

La resolución CSU-374/2014 del Consejo Superior Universitario mediante la que se aprueba el nuevo Reglamento (anexo I) y agrega la distribución de horas teóricas y prácticas de la carrera (anexo II);

 

La resolución CDE-051/2023 mediante la cual el Departamento de Economía solicita dejar sin efecto la resolución CSU-374/2014, y aprobar el nuevo Reglamento, Plan de Estudios y carga horaria de la carrera de posgrado “Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación”; y

 

CONSIDERANDO:

Que la mencionada especialización se encuentra en proceso de acreditación ante la CONEAU, habiendo sido acreditada oportunamente por resolución 279/2015, y categorizada como B;

 

Que es necesario actualizar el reglamento de la carrera incorporando compromisos y recomendaciones recibidas en la anterior acreditación ante la CONEAU;

 

Que se cuenta con el aval del Comité Académico de Dirección de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación;

 

Que la Comisión de Posgrados Profesionales de la Subsecretaría de Posgrado avala la propuesta del nuevo reglamento, plan de estudios y carga horaria de la mencionada carrera;

 

Que el Consejo Superior Universitario aprobó, en su reunión del 26 de abril de 2023, lo aconsejado por su Comisión de Posgrado;

POR ELLO,

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°: Derogar la resolución CSU-374/2014.

 

ARTÍCULO 2°: Aprobar el nuevo Reglamento y el nuevo Plan de Estudios y Carga Horaria de la carrera de posgrado “Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación” que consta en los anexos I y II respectivamente, de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 3°: Pase a la Subsecretaría de Posgrado y al Departamento de Economía a sus efectos. Cumplido, archívese

 

DR. DANIEL A. VEGA

RECTOR

DR. JAVIER D OROZCO

SEC. GRAL. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

 

 

ANEXO I

Res. CSU-240/2023

 

REGLAMENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

 

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA

ARTÍCULO 1°: La Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación estará organizada de acuerdo a la normativa vigente de la Universidad Nacional del Sur para las carreras de posgrado profesionales, y por las normas que establece el presente reglamento. Todos aquellos aspectos o cuestiones operativas que no se encuentren previstos en el presente, serán resueltos por el Comité Académico de Dirección, atendiendo al mejor funcionamiento de la carrera.

 

ARTÍCULO 2°: La Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación tendrá modalidad presencial con una carga horaria de 360 horas destinadas a cursos, seminarios y talleres específicos de formación.

Este Programa de Especialización forma parte del Consorcio Unificado de Buenos Aires de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec CUBA). En el Programa de Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación, sede UNS participan el Departamento de Ing. Eléctrica y de Computadoras, el Departamento de Ciencias de la Administración, el Departamento de Ciencias e Ing. de la Computación, y el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Por Res. CSU-384/13 se establece al Departamento de Economía como unidad académica responsable del dictado de la carrera.

 

CAPÍTULO II: GESTIÓN ACADÉMICO- ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA

ARTÍCULO 3°: La programación, planificación, coordinación y dirección de la carrera estarán a cargo del Comité Académico de Dirección y de la/del Coordinadora/or Académica/o. A su vez el seguimiento de las/os alumnas/os y sus avances estará a cargo de la/del Tutora/or Académica/o.

Las actividades y acciones a realizar serán propuestas por el Comité Académico de Dirección al Consejo del Departamento de Economía y/o a la Comisión de Estudios de Posgrado Profesionales de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua de la UNS, según corresponda para su aprobación.

 

ARTÍCULO 4°: El Comité Académico de Dirección estará conformado por una/un representante titular y una/o suplente de cada uno de los Departamentos involucrados en el desarrollo de la carrera, por la/el Coordinadora/or Académica/o y por una/un representante del sector productivo. La/El Coordinadora/or Académica/o y demás miembros del Comité Académico de Dirección deberán poseer formación de posgrado igual o superior a la ofrecida por la carrera y acorde a los objetivos de ésta. La ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes o investigadores.

ARTÍCULO 5°: El Comité Académico de Dirección será propuesto por los Consejos Departamentales de los departamentos intervinientes y aprobado por el Consejo Superior Universitario. Los miembros del Comité Académico de Dirección durarán tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos.

El Comité Académico de Dirección tendrá las siguientes funciones: a) Evaluar la documentación presentada por las/os postulantes tanto para la admisión como para la inscripción en la carrera; b) Programar y coordinar las actividades académicas; c) Formular la planificación para el desarrollo y evaluación de las actividades de la carrera; d) Proponer al Consejo Departamental responsable de la carrera las/os profesoras/es para el dictado de los cursos, materias y seminarios; e) Proponer normas complementarias o modificaciones al reglamento de la carrera; f) Realizar el seguimiento continuo de alumnas/os y egresadas/os, en colaboración con la/el Tutora/or Académica/o, a través de la implementación de encuestas, entrevistas, grupos focales o metodologías alternativas a tal fin; g) Asesorar en los casos de situaciones no previstas en el Reglamento de la carrera, h) Evaluar la documentación relacionada con el reconocimiento de materias, cursos o seminarios acreditados en la UNS o en otras instituciones; i) analizar, evaluar y tomar decisiones en base a al seguimiento de alumnas/os y egresadas/os; y j) Solicitar asesoramiento y/o colaboración en la UNS u otras instituciones para la acreditación y categorización de la carrera ante la CONEAU.

 

ARTÍCULO 6°: COORDINADORA/OR ACADÉMICA/O. El Comité Académico de Dirección propondrá la designación de la/del Coordinadora/or Académica/o al Consejo Departamental del Departamento de Economía. La/El Coordinadora/or Académica/o durará tres años en su cargo y podrá ser reelegida/o. Son funciones de la/del Coordinadora/or Académica/o coordinar la actividad académica, representar a la carrera, convocar al Comité Académico de Dirección, presidir sus deliberaciones y ejecutar sus dictámenes. Asimismo, coordinará la gestión administrativa, económica y financiera dentro del ámbito de la carrera.

 

ARTÍCULO 7°: CUERPO ACADÉMICO. El Cuerpo Académico de la carrera estará conformado por los miembros del Comité Académico de Dirección, el cuerpo docente y las/os Directoras/es y co Directoras/es del Trabajo Final Integrador. Las/os integrantes del cuerpo académico deberán poseer formación de posgrado igual o superior a la ofrecida por la carrera. La ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes o investigadores.

 

ARTÍCULO 8°: TUTORA/OR ACADÉMICA/O. La/El Tutora/or Académica/o de la carrera estará a cargo del seguimiento de las trayectorias educativas de las/os alumnas/os, supervisará el grado de avance del Trabajo Final Integrador, colaborará en la interacción entre la/el alumna/o y su Directora/or, elevará mensualmente un informe de seguimiento a la/al Coordinadora/or Académica/o, participará de las reuniones de Comité Académico de Dirección cuando este órgano lo requiera y demás actividades tendientes a mejorar la tasa de egreso del Programa. La/El Tutora/or académica/o deberá poseer formación de posgrado igual o superior ofrecida por la carrera. Este requerimiento podrá reemplazarse por experiencia en el campo de estudio de la Especialización y/o desempeño académico de tareas similares en otros Programas de Posgrado.

 

CAPÍTULO III: EL INGRESO

ARTÍCULO 9°: La carrera está abierta a graduadas/os que posean título de grado otorgado por una Universidad Nacional con una duración mínima de 4 (cuatro) años en los planes de estudio. En el caso de los títulos otorgados por otras universidades del país o del extranjero, la/el aspirante a ingresar deberá presentar el título, acompañado por los respectivos planes de estudio certificados por las autoridades correspondientes.

El Comité Académico de Dirección evaluará el perfil de las/os postulantes en cada cohorte los efectos de asegurar la homogeneidad mínima de conocimientos para preservar la excelencia del posgrado.

El Comité Académico de Dirección evaluará la admisión de la/del aspirante en base al Plan de Estudios de la carrera de grado y su currículum vitae, considerando en particular las actividades de actualización afines con la Especialización, el desempeño profesional, publicaciones u otros antecedentes que recomienden su incorporación. En caso de considerarlo necesario, el Comité Académico de Dirección podrá entrevistar a las/os postulantes para una mejor evaluación de sus antecedentes, capacidades y motivaciones. Para quienes se estime conveniente, se podrán tomar evaluaciones o entrevistas en donde las/os aspirantes deberán acreditar poseer los conocimientos básicos imprescindibles para acceder a la carrera de Especialización Profesional que el Comité Académico de Dirección considere pertinentes. Una vez que la admisión de la/del postulante haya sido aprobada por el Comité Académico de Dirección y avalada por el Departamento Académico responsable, la documentación será enviada a la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua (SGPyEC) para formalizar su inscripción.

 

CAPÍTULO IV: PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 10: El plan de estudios de la carrera Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación constará de cuatro cursos comunes en todas las sedes del Consorcio CUBA, cinco cursos a elección de cada una de las sedes, tres seminarios específicos de formación y un taller metodológico de trabajo integrador que totalizan 360 horas reloj de formación presencial (156 teóricas y 204 correspondientes a actividades prácticas y talleres que se desarrollarán a lo largo de los cursos); y un Trabajo Final Integrador.

 

ARTÍCULO 11: Con el objetivo particular de facilitar la realización del Trabajo Final Integrador o de otras actividades curriculares previstas en la carrera y que permitan mejorar sus competencias se firmarán convenios que promuevan estas prácticas. Si fuera necesario, cada alumna/o firmará un acuerdo de confidencialidad de la información según lo establecido en la Ley Nacional 25.326 sobre Protección de Datos Personales.

 

ARTÍCULO 12: Las/os alumnas/os deberán cumplir un mínimo de asistencia del 85% de las clases teórico- prácticas ofrecidas en el plan de estudios. Para obtener la constancia de cursado de cada materia, las/os alumnas/os deberán aprobar una instancia de evaluación individual dentro de un plazo no mayor a los 90 días corridos posteriores a su finalización. La calificación mínima exigida para aprobar los cursos, talleres y seminarios será de 6 (seis) en una escala de 10 (diez).

 

ARTÍCULO 13: El Trabajo Final Integrador será de carácter individual y se concentrará en el tratamiento de una problemática acotada derivada del campo de la Especialización, bajo el formato de proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Se promoverá que el Trabajo Final Integrador sea un trabajo real dentro del ámbito laboral de la/del alumna/o o, alternativamente, en una industria, empresa u organización pública o privada con potencial aplicación de innovaciones y políticas de I+D, que preste conformidad para el desarrollo de estos proyectos. El trabajo demostrará la adecuada capacitación profesional, la incorporación de conocimientos y dominio de la temática elegida. El Trabajo Final Integrador será un trabajo original. La copia parcial o total de trabajos publicados o difundidos en la web por otras/os autoras/es se considerará motivo suficiente para su desaprobación. La/El autora/or podrá transcribir secciones de otros trabajos, adecuadamente referenciadas, cuando lo considere apropiado.

 

CAPÍTULO V: REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA

ARTÍCULO 14: Los requisitos mínimos para obtener el grado de Especialista son tener aprobados los cursos, talleres y seminarios establecidos en el Plan de Estudios de la carrera de Especialización, con una calificación mínima exigida de 6 (seis) en una escala de 10 (diez) y aprobar el Trabajo Final Integrador establecido en el plan de estudios de la carrera.

 

ARTÍCULO 15: OBTENCIÓN DEL TÍTULO. Con la aprobación de la totalidad de los cursos, talleres y del Trabajo Final Integrador, la/el alumna/o culmina la carrera, teniendo derecho a la obtención del respectivo título. El Comité Académico de Dirección remitirá el acta correspondiente a la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua, previo aval del Consejo Departamental del Departamento de Economía, para su posterior remisión a Rectorado, con la finalidad de que se les otorgue el título de Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación.

 

CAPÍTULO VI: DIRECCIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

ARTÍCULO 16: La designación de las/os Directoras/es –y codirectoras/es cuando los hubiera- será propuesta por el Comité Académico de Dirección y avalada por el Consejo del Departamento de Economía y por la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua. Las/os Directoras/es- o co directoras/es- deberán tener méritos suficientes en el campo de la Especialización, preferentemente se priorizará la elección de directoras/es con pertenencia institucional, y salvo excepciones justificadas y debidamente fundadas no tendrán un título inferior al de la carrera. Las/os Directoras/es- o codirectoras/es- realizarán el seguimiento y asesoramiento de las/os alumnas/os en el marco del Trabajo Final Integrador.

 

ARTÍCULO 17: ELECCIÓN DE DIRECTORAS/ES. De acuerdo a la temática del Trabajo Final Integrador el Comité Académico de Dirección propondrá el equipo de directoras/es disponibles para cada cohorte.

 

ARTÍCULO 18: Durante el plazo de elaboración del Trabajo Final Integrador, la/el alumna/o deberá tener una comunicación fluida con la/el Directora/or- codirectora/or- que le ha sido designado y establecer contacto permanente con la/el Tutora/or Académica/o. El plazo máximo de presentación del Trabajo Final Integral se establece en 18 meses desde la culminación del cursado del Taller de Trabajo Final.

 

ARTÍCULO 19: La/El alumna/o podrá solicitar el cambio de directora/or una vez transcurridos dos meses desde la designación de la/del misma/o. Para ello deberá presentar una nota dirigida a la/al Coordinadora/or Académica/o, explicando las razones que fundan dicha solicitud. La misma será evaluada por el Comité Académico de Dirección.

 

CAPÍTULO VII: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR.

ARTÍCULO 20: Cuando la/el Directora/or- co directoras/es- lo considere conveniente, y una vez que se hayan cumplido todos los requisitos, la/el candidata/o presentará 3 ejemplares del Trabajo Final Integrador ante el Departamento de Economía. Es requisito para la presentación del Trabajo Final Integrador haber aprobado la totalidad de los cursos, talleres y seminarios de la Especialización.

El formato de presentación del Trabajo Final Integrador deberá ajustarse a las normas establecidas en el Apéndice 1 del presente Reglamento y la versión final digital del mismo está disponible en el Repositorio Institucional Departamento de Economía (RIDE) según lo establecido en resoluciones del Consejo Departamental de Economía.

 

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR.

ARTÍCULO 21: La evaluación del Trabajo Final Integrador tendrá dos componentes: a) la evaluación escrita y b) la presentación oral. Las mismas serán realizadas por dos jurados designados por el Consejo del Departamento de Economía a propuesta del Comité Académico de Dirección. Podrán ser jurados los miembros del cuerpo académico de la Especialización y jurados externos afines a la temática del trabajo presentado.

 

ARTÍCULO 22: En el caso de la evaluación escrita, los dictámenes del jurado serán individuales y se emitirán por escrito. En su dictamen, cada miembro del Jurado, deberá dar su opinión fundada sobre los siguientes aspectos: a) originalidad del trabajo presentado; b) grado de innovación de la propuesta o de solución de una problemática; c) grado de factibilidad; d) organización del trabajo; e) claridad y precisión en la redacción; f) fuentes de información referenciadas.

 

ARTÍCULO 23: Una vez recibido el ejemplar del Trabajo Final Integrador, los miembros del jurado dispondrán de hasta 60 (sesenta) días corridos para emitir dictamen. Dentro de este plazo podrán requerir del postulante las aclaraciones, correcciones o informaciones que consideren necesarias, que interrumpirán el plazo fijado.

 

ARTÍCULO 24: Una vez recibidos los dos dictámenes, y si al menos un miembro del jurado hubiera recomendado su presentación oral, la/el postulante deberá efectuarla en forma oral y pública. En caso que alguno de los 2 jurados esté ausente, ésta/e será reemplazada/o por un miembro del Comité Académico de Dirección.

 

ARTÍCULO 25: Cada postulante será evaluada/o de manera independiente en la presentación oral por el mencionado tribunal y tendrá 30 minutos para la defensa oral del Trabajo Final Integrador. Los Trabajos Finales Integradores que obtengan una nota superior a 9 (nueve) en una escala de 10 (diez) serán aprobados con felicitaciones.

 

CAPÍTULO IX: FINANCIACIÓN DE LA CARRERA Y RÉGIMEN DE BECAS.

ARTÍCULO 26: La Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación financiará sus cohortes con los recursos externos que pudieran gestionarse, convocatorias específicas de la UNS y, fundamentalmente, con fondos propios provenientes de la matrícula de las/os alumnas/os.

 

ARTÍCULO 27: Los recursos de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación propios y externos serán destinados al pago de honorarios, servicios y gastos de funcionamiento de la carrera. El Comité Académico de Dirección podrá solicitar cuando lo crea conveniente a la/al Coordinadora/or Académica/o de la carrera o al Departamento de Economía un informe sobre la situación financiera de la misma.

 

ARTÍCULO 28: El Comité Académico de Dirección podrá establecer -en función de la disponibilidad de recursos – exenciones totales o parciales (50% del valor) para apoyar la incorporación de estudiantes que no puedan afrontar el costo del Programa. La cantidad de becas dependerá del cupo asignado para cada cohorte y de la demanda de los cursantes.

 

ARTÍCULO 29: ADJUDICACIÓN DE LAS BECAS. El Comité Académico de Dirección propondrá para su aprobación al Consejo del Departamento de Economía las/os candidatas/os seleccionadas/os para la adjudicación de las becas disponibles.

 

CAPÍTULO X: RÉGIMEN DE ADMISIÓN ARTÍCULO 30: DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR. Las/os aspirantes a ingresar deberán presentar la siguiente información: • Ficha de solicitud de admisión

• Currículum Vitae

• Título universitario en original y copia

• Foto carnet color actualizada de 4x4

 

ARTÍCULO 31: INSCRIPCIÓN. El Comité Académico de Dirección propondrá al Consejo del Departamento de Economía y a la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua las/os alumnas/os inscriptas/os para su aval.

 

ARTÍCULO 32: FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN. Para formalizar la inscripción, las/os postulantes deben adherir al contrato de conformidad de la carrera, aceptando los Términos y Condiciones bajo las que se desarrollará la carrera de Especialización, y asimismo aceptar las normas contenidas en el reglamento que, para las Carreras de Posgrado Profesional, ha establecido la Universidad Nacional del Sur.

 

APÉNDICE 1. NORMAS DE PRESENTACIÓN

El TFI deberá ser escrito en hojas de papel de 80 gr. o mayor gramaje, tamaño A4, en letra 11, interlineado 1,5. Se considera aconsejable que el Trabajo Final Integrador no exceda las 50 páginas. Se considera conveniente numerar las páginas en la parte superior y, preferentemente, sobre el centro de la página. Se presentarán 3 ejemplares y una versión digital final que se ajuste a las normas vigentes.

El desarrollo del Trabajo Final Integrador puede presentar variaciones de acuerdo al campo del conocimiento involucrado, bajo el formato de proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.

Se sugiere, a modo de ejemplo, un desarrollo del siguiente tipo:

1. Introducción

2. Objetivo del trabajo.

3. Metodología (si corresponde).

4. Estudio de caso

5. Parte experimental (si corresponde).

6. Resultados y discusión

7. Consideraciones finales y conclusiones

8. Bibliografía

9. Apéndices (si son necesarios).

Las referencias bibliográficas se deben ordenar alfabéticamente y como una sección más al final del trabajo, siguiendo las normas APA, en su última versión.

El Trabajo Final Integrador debe incluir una carátula con los datos consignados a continuación y un índice para homogenizar las presentaciones.

 

 

 


 

 

UNIVERSIDAD  NACIONAL  DEL  SUR

 

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

 

 

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

 

 

PROGRAMA CTEC CUBA

 

 

[Escriba aquí el Título del trabajo de Tesis]

 

 

[Escriba aquí el Nombre y Apellido de la/del Autora/or

 

][Escriba aquí el Nombre y Apellido de la/del Directora/or

 

]

BAHIA BLANCA

ARGENTINA

 

 

[Escriba aquí el Año]

 

 

 

ANEXO II

Res. CSU-240/2023

 

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

 

PLAN DE ESTUDIOS Y CARGA HORARIA

 

La estructura del Programa de Especialización se divide en un ciclo común para todas las sedes que conforman el Consorcio GTec CUBA, un ciclo de cursos optativos para cada sede, un ciclo de seminarios específicos de formación profesional y un taller de trabajo integrador. La especialización tendrá una duración de 18 meses, distribuidos en encuentros intensivos quincenales, que totalizan un mínimo de 360 horas reloj, distribuidas en 156 horas teóricas y 204 horas en actividades prácticas que se desarrollarán a lo largo de los cursos y talleres.

 

 

 


 

 

 

CARGA HORARIA (HS)

HS. TEÓRICAS

HS PRÁCTICAS

Cursos comunes

128

64

64

Dinámicas de innovación

32

16

16

Economía de la innovación y del conocimiento

32

16

16

Estrategias y ámbitos de innovación

32

16

16

Gestión de la innovación y la tecnología

32

16

16

Ciclo de cursos UNS

160

80

80

Política de ciencia y tecnología

32

16

16

Propiedad intelectual, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

32

16

16

Elementos prácticos de finanzas

32

16

16

Creación de empresas tecnológicas

32

16

16

Inteligencia de negocios

32

16

16

Seminarios específicos de formación

36

12

24

Estrategias de desarrollo territorial

12

4

8

Evaluación y formulación de proyectos de inversión

12

4

8

Control de gestión y tablero de comando

12

4

8

Taller de trabajo integrador

36

 

36

Total (Hs)

360

156

204

 

 

 


a- Ciclo común:

El diseño del curso de especialización permite integrar un conjunto básico común de conocimientos teóricos y teórico-prácticos para todas las sedes en las que se dicta el programa con un set de materias y seminarios optativos que constituyen una oferta curricular adaptada a los problemas y especificidades tecno- productivas de la región de radicación de cada sede.

 

El ciclo de cursos comunes está compuesto por cuatro materias teóricas y teórico- prácticas de 32 horas cada una, orientadas a la identificación de escenarios y prospectivas de cambio tecnológico y la construcción de estrategias de innovación.

 

Los cursos comunes incluyen las siguientes materias:

• Dinámicas de innovación

• Economía de la innovación y del conocimiento.

• Estrategias y ámbitos de innovación.

• Gestión de la innovación y la tecnología.

 

 b- Ciclo de cursos Universidad Nacional del Sur

El set de materias brindadas por la Universidad Nacional del Sur está compuesto por cinco cursos teórico- prácticos, de 32 horas cada una, que incorporan problemáticas y conocimientos aplicados a los escenarios tecno-productivos de la sede. Estos cursos promueven el aprendizaje de herramientas y conceptos adecuados a un nivel de aplicación meso y micro, basados en la construcción de capacidades de análisis, evaluación y gestión de impacto local.

 

En la Universidad Nacional del Sur se preveen los siguientes cursos:

• Política de ciencia y tecnología

• Propiedad intelectual, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

• Elementos prácticos de finanzas

• Creación de empresas tecnológicas

• Inteligencia de negocios

 

c- Ciclo de seminarios específicos de formación profesional

Los seminarios específicos de formación profesional constituyen las instancias más especializadas de formación de las/os cursantes. Son orientados a problemáticas concretas relacionadas con el ambiente tecno-productivo de cada sede. El diseño de cada seminario se basa en la identificación y solución de problemas específicos de cada región o rama tecno-productiva. Predominantemente, el dictado de estos seminarios estará a cargo de profesores y expertos que garanticen la calidad, la actualización de contenidos y el alto potencial de impacto en los diferentes entornos locales.

 

En la sede de la UNS están pautados tres seminarios de 12 horas cada uno:

• Estrategias de desarrollo territorial

• Evaluación y formulación de proyectos de inversión

• Control de gestión y tablero de comando

 

El diseño en red posibilita que las/os estudiantes seleccionen cursos dictados en otras sedes de acuerdo con sus intereses profesionales específicos. La flexibilidad de la estructura de materias optativas constituye una ventaja curricular porque recupera y fortalece las capacidades docentes acumuladas de cada sede y promueve la construcción de programas de formación específicos y personalizados para cada una/o de las/os estudiantes, facilitando la formación de diferentes perfiles de egresadas/os.

 

d- Taller de trabajo integrador.

Por último, el Taller de Trabajo Integrador, de 36 horas, contribuirá a orientar a la/al estudiante en el desarrollo del Trabajo Final de la Especialización. Esta orientación permitirá la adecuada selección de una problemática a abordar y la selección de herramientas pertinentes para su tratamiento. El objetivo principal de este taller es la integración de los conocimientos adquiridos durante la Carrera de Especialización con la aplicación empírica atinente a una problemática empresarial concreta.

 

 

PLAN ANALÍTICO

 

a- Cursos comunes

Nombre del curso

Contenidos

Dinámicas de innovación

ABC de la innovación. Organizaciones innovadoras. Entorno: sistemas y redes de innovación. La innovación como práctica sistemática de la gestión de organizaciones. Análisis de casos locales exitosos de innovación y concepción de negocios tecnológicos (Biosidus, INVAP, Globant, Techint, Core, Grobocopatel, Tecna, Industrias Vitivinícolas, Industrias creativas). Análisis de estrategias y procesos de concepción de negocios tecnológicos.

Introducción de aportes teórico- analíticos en casos de estudio. Realización de mesas redondas con participación de empresarios de los casos estudiados.

Economía de la innovación y del conocimiento

Conceptos fundamentales de economía de la innovación y el cambio tecnológico. Destrucción creativa. Creatividad. Entornos y prácticas creativas. Modelizaciones de dinámicas de innovación. Procesos de aprendizaje, tipos de aprendizaje: learning by doing, learning by interacting, learning by buying, etc. Aprendizaje e institucionalización del conocimiento, aprendizajes y upgrade de estrategias de innovación y desarrollo. Sistemas de innovación (nacional, regional, local). Competitividad territorial y sistémica. Funcionamiento del Sistema UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Consejo Superior Universitario BAHIA BLANCA - REPUBLICA ARGENTINA “1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA” Nacional de Innovación Argentino. Escenario actual, dinámicas nacionales y sectoriales. Oportunidades (Sistema Científico- Tecnológico, Estructura política, Dinámica empresarial).

Estrategias y ámbitos de innovación

La innovación en las empresas, dinámica interna e interactividad con el entorno. Estrategias de Investigación. Desarrollo, Innovación (I+D+I). Fuentes de conocimiento. Conocimiento incorporado. Aprendizajes. La gestión público-privada. La mesoeconomía. Ámbitos de innovación (sistemas locales de innovación, clusters, distritos industriales, incubadoras de empresas, parque y polos tecnológicos, spin off). Formación de actores (desarrollo de estrategias de vinculación con la comunidad). Redes (actores, alianzas, consorcios). Nuevas empresas basadas en conocimiento. Emprendedorismo.

Gestión de la innovación y la tecnología

La tecnología. Generación de conocimiento. Los nuevos abordajes teóricos. Conocimiento, aprendizaje y desarrollo de capacidades tecnológicas. Desarrollo tecnológico, crecimiento, competitividad y patrones de comercio. Estrategia tecnológica y competitividad industrial. La innovación en nuevos productos y procesos. Patrón de especialización y grados de libertad para el desarrollo tecnológico. Capacidades dinámicas de desarrollo en la empresa. Gestión de proyectos de innovación tecnológica en empresas. Universidad, industria y desarrollo. La vinculación universidad - sector productivo y la transferencia de tecnología.

 

b- Cursos Universidad Nacional del Sur

Nombre del curso

Contenidos

Política de ciencia y tecnología

Ciencia, tecnología y política. Mercado tecnológico y agentes de política de tecnología. El Estado. Instituciones de investigación. Universidades. Investigadores y tecnología. Instrumentos e instituciones de desarrollo de tecnología. Modelos de tecnología. Desarrollo tecnológico e incorporación de tecnología. Sociedad del conocimiento y tecnología. Política tecnológica en países subdesarrollados. Tecnología, producción y empleo. Sistema Tecnológico Argentino. Sistema argentino de promoción de tecnología. Gestión de la tecnología. Instituciones de Ciencia y tecnología en Argentina. Experiencias nacionales. Tecnología y relaciones internacionales.

Propiedad industrial vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Derecho de autor. Derecho de copia. Derechos personales e intelectuales. Derecho de patentes. Arquitectura global. Relación entre patentes e innovación tecnológica: Biotecnología, Nanotecnología. Robótica. El dominio público. Otras formas de regulación de bienes intelectuales. Las marcas y la identidad comercial. Los dominios en internet. Los secretos industriales y comerciales. Cuestiones éticas y políticas.

Elementos prácticos de finanzas

El problema económico de la empresa: Costos, márgenes, punto de equilibrio. Efecto palanca y riesgo. El problema financiero de la empresa: Flujo de Fondos. Riesgo financiero. Apalancamiento financiero. Lectura y análisis de estados financieros. Análisis de ratios e indicadores de rentabilidad. Herramientas que permiten la toma de decisiones en aspectos financieros y nociones principales sobre el mercado de capitales argentino.

Creación de empresas tecnológicas

Emprendimientos y emprendedores. Oportunidades y tecnología. Modelo de negocios. Equipos emprendedores. Constitución de empresas de base tecnológica. Aspectos legales y formales. Financiamiento. Obtención de recursos. Comercialización de productos. Productos tecnológicos. Gestión del negocio tecnológico.

Inteligencia de negocios

Beneficios de las tecnologías de la información en la toma de decisiones. Problemas estructurados, semi estructurados y no estructurados. Sistemas basados en datos y en modelos. Sistemas de información administrativa. Sistemas ejecutivos de información. Gestión de datos. Análisis multidimensional. Minería de datos. Simulación para la toma de decisiones.

 

c- Seminarios específicos de formación

Nombre del curso

Contenidos

Estrategias de desarrollo territorial

Del Desarrollo Regional al Desarrollo Territorial. Proximidad espacial - proximidad organizacional. Caracterización de un territorio innovador. Elementos y dinámicas claves. Dinámicas de aprendizaje y territorio. Condicionantes en territorio periféricos.

Evaluación y formulación de proyectos de inversión

Diseño de proyectos. Contexto de evaluación. Etapas. Documentación financiera. Decisiones de inversión, de financiamiento y de distribución de ganancias. Estimación de flujo de fondos. Criterios de evaluación de proyectos. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. Otros criterios Análisis de sensibilidad. Evaluación económica y social. Marco lógico. Precios sombra. Estrategias de implementación de proyectos

Control de gestión y tablero de comando

La importancia del Control de Gestión en la conducción de las organizaciones, su relación con los sistemas de información y el proceso de toma de decisiones, considerando el comportamiento humano en la aplicación del control. Evolución del Control de Gestión frente a los retos de competitividad y de responsabilidad social que enfrentan las organizaciones. El proceso de gestión presupuestaria, los requisitos y ventajas de su implementación. El Cuadro de Mando Integral como modelo de medición de activos tangibles e intangibles, mediante indicadores de control, con un enfoque sistémico y pragmático.

 

 

d- Taller de trabajo integrador

Taller de Trabajo Integrador

Selección de casos de estudio y definición del proyecto de trabajo. Etapas. Planeamiento. Análisis de contexto. Estudio sectorial. Análisis de tendencias. Búsqueda y exploración de oportunidades de negocios. Proyecto de I+D+i, ejercicios de evaluación y de planeamiento en las organizaciones: Misión, visión y valores. Evaluación externa de la empresa. Evaluación interna, Análisis de escenarios. Fuerzas Competitivas. Matriz FODA. Definición e objetivos. Formulación y evaluación de estrategias. Definición del Plan de Trabajo. Elaboración de tema, problema y abordaje analíticometodológico.

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS CURRICULARES

La modalidad de combinar clases teórico-prácticas y talleres se fundamenta en el carácter aplicado de esta carrera que promueve la reflexión y el pensamiento crítico de todas/os las/os participantes, conociendo las experiencias y realidades del mundo empresarial y tecno- productivo. Dentro de las actividades prácticas de los distintos módulos se invitarán referentes de empresas, de unidades de vinculación tecnológica y de organismos de ciencia y tecnología, así como emprendededoras/es exitosas/os e investigadoras/es que han desarrollado nuevas tecnologías con potencial aplicación en el sector productivo. Estas participaciones promoverán el desarrollo de mesas redondas y la discusión de casos reales que solucionen problemáticas de la región.

La realización de talleres facilita la aplicación de conocimientos al ámbito específico en el que se desempeña cada participante a través de la discusión de casos y experiencias muy variadas. Cada encuentro se inicia con el planteo de una situación problema referido a un caso real. Durante el cierre del módulo se concluye con una puesta en común de las soluciones alternativas encontradas por las/os alumnas/os, resaltando los principales aspectos positivos y negativos. Esta modalidad al ser presencial permite generar espacios de discusión de la problemática sectorial, incentivar la transferencia de innovaciones y nuevas tecnologías, así como sus aplicaciones a la actividad productiva regional.

 

En todos los ciclos, durante el segundo día de cada módulo, la actividad se centra en la resolución en equipos de trabajo interdisciplinarios de un problema real del contexto local o regional vinculado al tema sobre del módulo. El trabajo final de cierre de cada curso es eminentemente práctico, ya que se orienta a la resolución de un problema vinculado a la toma de decisiones de innovación, a la aplicación de nuevas tecnologías, al desarrollo de políticas alternativas de ciencia, tecnología y transferencia productiva o la mejora en la gestión institucional u organizacional donde se desempeña la/el alumna/o.

 

Además se prevé la realización de convenios específicos, para las/os alumnas/os que lo soliciten, para la realización de pasantías, estancias, talleres, workshops o el trabajo final integrador en la temática para fortalecer la vinculación con las instituciones académico- científicas y el sector productivo y motivar a las/os alumnas/os en la generación de innovaciones.

 

DR. DANIEL A. VEGA

RECTOR

DR. JAVIER D OROZCO

SEC. GRAL. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO