CURRICULUM VITAE



1. DATOS PERSONALES

Apellido y nombres: HERMANN, Paula Margarita

Dirección laboral: Departamento de Biología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670,8000 Bahía Blanca.
Tel.: -0291- 4459-5101, -Int. 2420
E-mail: phermann@criba.edu.ar


2. TITULOS ACADEMICOS

Ingeniera Agrónoma. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Buenos Aires. 1968.

Master of Science. Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU. 1973.

Doctor of Philosophy. Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU. 1980.


3. TESIS

Tesis M. S.:

"Organography and vascular anatomy of the flower and some aspects of embryology in three species of Gaultherieae". Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU. 1973.

Tesis doctoral:

"Stamens in the Ericaceae: a developmental study". Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU. 1980.


4. CARGOS DOCENTES

Ayudante alumna ad honorem. 1/3/62-1/8/62. Cát. de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA.

Ayudante de Segunda. 1/8/62-4/7/63. Cát.de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA.

Ayudante de Segunda. 4/7/63-4/7/67. Cát. de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA. Por Concurso.

Ayudante de Primera. 7/67-5/68. Cát. de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA. Ad honorem.

Ayudante de Primera. 1/6/68-31/7/68. Cát. de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA. Interina.

Ayudante de Primera. 1/8/68-31/7/70. Cát. de Botánica Agrícola, Fac. de Agron. y Vet., UNBA. Por Concurso.

Instructora de Biología. Curso de Ingreso. 1/8/67-9/3/68. Fac. de Agron. y Vet., UNBA. Por Concurso.

Jefa de Trabajos Prácticos. 1973-1974. Cát. de Botánica I, Instituto de Ciencias Agronómicas, UNC.

Jefa de Trabajos Prácticos. 1974-1977. Cát. de Plantas Vasculares, Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC.

Teaching Assistant. 1976-1979. Botany Department, Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU.

Teaching Assistant. 1979-1980. Biology Department, Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, EEUU.

Profesora Adjunta. 1980. Departamento de Biología, Universidad Federal Rural de Pernambuco, Recife, Brasil. -Cargo no desempeñado-.

Profesora Adjunta. 1980-1983. Departamento de Ciencias Naturales, UNS.

Profesora. 1983. Biología. Curso de Ingreso. UNS.

Integrante de la Mesa Examinadora. 1984. Exámenes de Suficiencia de Idioma Inglés. Licenciaturas enBioquímica y en Ciencias Biológicas. Departamento de Biología. UNS.

Profesora Adjunta. 1983-1990. Departamento de Biología. UNS. Por Concurso.

Profesora Asociada. 1987-1988. Departamento de Biología, UNS. Interina.

Profesora Asociada. 1988-1994. Departamento de Biología. UNS. Por Concurso.

Profesora Asociada. 1994-1995. Departamento de Biología. UNS. Interina.

Profesora Asociada. 1995-1996. Departamento de Biología. UNS. Interina.

Profesora Asociada. 1996-2001. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS. Por Concurso.

Profesora Asociada. 2001-2006. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS. Por Concurso.



5. DIRECCION DE BECAS Y TRABAJOS DE INVESTIGACION

Cambi, V. N. Beca de Iniciación. CIC. 1986-87. “Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas: estructuras reproductivas en la tribu Gaultherieae". UNS.

---------------. Beca de Iniciación. CONICET. 1987-89. Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas: estructuras reproductivas en la tribu Gaultherieae". UNS.

---------------. Beca Doctoral. CONICET. 1989-1993. Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas: estructuras reproductivas en la tribu Gaultherieae". UNS.

Geddes, P. Anatomía vegetativa de Neosparton darwinii, especie endémica de Pehuencó, Provinciade Buenos Aires. 1992- 1993.

Curino, A. Anatomía vegetativa de Neosparton darwinii, especie endémica de Pehuencó, Provincia de Buenos Aires. 1993- 1994.

Scarlato, M. G. Implantación del óvulo de Junellia serpyllifolia. 1993-94.

Tomás, M. A. Desarrollo del megagametófito de Piptochaetium napostaense -Gramineae-. 1996.

Haussaire, M. F. Beca de Iniciación -CIC-. Adaptaciones fisiológicas y anatómicas de ecotipos de Trichloris crinita a estrés hídrico. 1998. -Codirectora-.

Sánchez, D. H. El uso de Aloe vera en Bahía Blanca. 1999. Tesina.

Germain, P. Beca de Iniciación a la Investigación para Alumnos Avanzados. -UNS-. Estudios anatómicos en dos especies indígenas: Spergula villosa Persoon y Spergula ramosa -Cambess.- D. Dietrich -Caryophyllaceae-. 1999.

__________. Beca de Iniciación a la Investigación para Egresados. -UNS-. Estudio del género Colobanthus -Caryophyllaceae- en Argentina a lo largo de la cadena de los Andes. 2002.

Cuevas, Y. A. Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios. -CIC-. Embriología de Cyperus reflexus Vahl. -Cyperaceae- 2000-2001.

Sánchez Chopa, C. Variaciones morfológicas de Gaultheria antarctica -Ericaceae- en relación a su ubicación geográfica. 2000-2002.


6. DIRECCIÓN DE TESIS Y TESINAS

Cambi, V. N. Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas: estructuras reproductivas en la tribu Gaultherieae". Tesis Doctoral. UNS. Calificación: Sobresaliente. 1999.

Germain, P. Estudios anatómicos en dos especies indígenas: Spergula ramosa -Cambess.- D. Dietrich y Spergula salina -J. & C. Presl- D. Dietrich -Caryophyllaceae-. Tesina para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas. UNS Calificación: 10 -Diez-. 2000

Sánchez, D. H. Especies del género Aloe -Asphodelaceae- utilizadas como medicinales en la ciudad de Bahía Blanca. Tesina para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas. UNS Calificación: 10 -Diez-. 2000


7. SUBSIDIOS DE INVESTIGACION

CIC. "Estudios morfológicos y quimiotaxonómicos en plantas argentinas". Directora Proyecto I.
Proyecto I: Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas.
Proyecto II: Estudios quimiotaxonómicos -proteínas- enespecies argentinas de Eragrósteas. 1981-1987 -anualmente-.

SECYT. -Directora-. "Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas". 1982-1985 -anualmente-.

PID. -Directora-. "Estudios morfológicos y quimiotaxonómicos en Angiospermas Argentinas -Ericaceae y Gramineae-". 1989-1991 -prorrogado hasta 1992-.

UNS. -Directora-. "Estudios morfológicos en Ericáceas argentinas". 1993, 1994, 1995.

UNS. -Directora-. "Estudios morfológicos en plantas indígenas". 1993.

UNS. -Directora-. "El uso de plantas medicinales en el Partido de Bahía Blanca”. 1996-97.

UNS. -Directora-. "El uso de plantas medicinales en el Partido de Bahía Blanca. II”. 1997-98.

UNS. -Directora-.“Morfología y desarrollo estaminal en la familia Ericaceae”. 1999-2001.


8. PUBLICACIONES

Hermann, P. M. LasOcnáceas de la Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. XI -4-:265-270. 1969. Argentina.

Villamil, P. H. de andB. F. Palser. Studies of floral morphology in the Ericales. IX. Organography, vascular anatomy and megagametophyte in three speciesof Gaultherieae. Phytomorphology 30 -2,3-:250-265. 1980. India.

Cambi, V. N. and P. M. Hermann. 1989.Critical Studies on the Sexuality of Southern Argentinian Ericaceae. Sex. Plant Reprod. 2:142-149. Alemania-Holanda.

Judd, W. S. and P. M. Hermann. 1990. Circumscription of Agarista boliviensis -Ericaceae-. SIDA 14-2-:263-266.

Hermann, P. M. y V. N. Cambi. 1992. Nuevos datos sobre la sexualidad de Gaultheria caespitosa P. et E. -Ericaceae-. Parodiana 7-1-2-: 83-90.

Hermann, P. M. 1997. Book Review: D’Arcy, W. G. and R. C. Keating, eds. 1996. The Anther. Form, function and phylogeny. Cambridge University Press. 351 pp. Plant Science Bull. 43-2-: 44-45.

Cambi, V. N., P. M. Hermann, E. E. Bontti, M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. 1999. The use of medicinal plants in Bahía Blanca, Argentina. Proceedings of WOCMAP II, Acta Horticulturae, Vol. 501: 57-61.

Sleumer, H. y P. M. Hermann. 1999. Ericaceae, en Correa, M. N. -ed.-. Flora Patagónica. Colección Científica del INTA, Tomo VIII, Parte VI: 1-15.

Hermann, P. M. and B. F. Palser. 2000. Stamen development in the Ericaceae. I. Anther wall, microsporogenesis, inversion, and appendages. American Journal of Botany 87-7-: 934-957.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. 2001. El expendio de plantas medicinales en Bahía Blanca, Argentina. Acta Farmacéutica Bonaerense 20 -1-: 33-37.

Hermann, P. M., V. N. Cambi, E. E. Bontti,M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. 2001. El uso de Plantas Medicinales en Bahía Blanca, Argentina -Parte II-. Bol. Soc. Argent. Bot. 36 -1-2-: 161-170.


Publicaciones Docentes

Guía de Trabajos Prácticos. BIOLOGÍA DE PLANTAS VASCULARES -BOTANICA I-.

Guía de Trabajos Prácticos. FARMACOBOTANICA.


9. TRABAJOS INEDITOS

Hermann, P. M. Especies de Gomphrena de la Flora Argentina. 1967.

--------------. Características para la fácil identificación de Coníferas Ornamentales. 1969.

--------------. Clave para la identificación de las especies de Schinus del centro de Argentina. Contribución a la Flora del Centro de Argentina, dirigida por A. T. Hunziker; en preparación. 1974-75.


Los manuscritos de los siguientes trabajos se hallan en preparación para su publicación:

Hermann, P. M. and B. F. Palser. Stamen development in the Ericaceae: Granular Pouches and Dehiscence.

Hermann, P. M. Determinación de madera del sitio arqueológico "La Olla", Monte Hermoso, Prov. de Buenos Aires.

Hermann, P. M., A. Curino y P. Geddes. Vegetative anatomy of Neosparton darwinii and Neosparton ephedroides. A comparison. Enviado parasu publicación.

Cambi, V. N. and P. M. Hermann. Floral morphology in argentinean Ericaceae. Anther and ovule development in Gaultheria.




10. CONGRESOS Y REUNIONES CIENTIFICAS

Hermann, P. M. Notas sobre Sauvagesia erecta. VI Jornadas Argentinas de Botánica. La Plata. 1962.

___________. Las Ocnáceas de la Argentina. IX Jornadas Argentinas de Botánica. Mendoza. 1969
_____________ y B. F. Palser. Observaciones en morfología floraly algunos aspectos embriológicos en tres especies de Gaultherieae -Ericaceae-. XII Jornadas Argentinas de Botánica. Neuquen. 1972.

_____________ y B. F. Palser. Microsporogenesis and granular pouches in three species of Ericaceae. New Jersey Academy of Science. Lawrenceville, New Jersey, EEUU. 1979.

_____________ y B. F. Palser. Microsporogenesis and granular pouches in three species of Ericaceae. American Botanical Society. Stillwater, Oklahoma, EEUU. 1979.

_____________ y B. F. Palser. Staminal dehiscence in the Ericaceae. New Jersey Academy of Science. New Brunswick,New Jersey, EEUU. 1980.

_____________ y B. F. Palser. Staminal dehiscence in the Ericaceae. American Botanical Society. Vancouver, Canadá. 1980.

_____________ y R. I. N. de Halac. Desarrollo del óvulo de Gaultheria phillyreaefolia -Pers.- Sleumer. -Ericaceaea-. XX Jornadas Argentinas de Botánica. Salta. 1985.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. Análisis crítico sobre la sexualidad en Ericáceas del sur argentino. XX Jornadas Argentinas de Botánica. Salta. 1985.

------------ y -------------. Desarrollo de las estructuras reproductivas de cuatro especies de Ericáceas del sur argentino. XXII Jornadas Argentinas de Botánica. Córdoba. 1989.

Hermann, P. M. y A. C. Curino. Estudios morfológicos en Neosparton darwinii -Verbenaceae-. XXII Jornadas Argentinas de Botánica. Córdoba. 1989.

------------ y V. N. Cambi. Nuevos datos sobre la sexualidad de Gaultheria caespitosa P. et E. -Ericaceae-. XXIII Jornadas Argentinas deBotánica. S. C. de Bariloche. 1991.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. Desarrollo de las estructuras reproductivas en las especies de Pernettya -Ericaceae- del sur argentino. VI Congreso Latinoamericano de Botánica y XXIV Jornadas Argentinas de Botánica. Mar del Plata. 1994.

Hermann, P. M. Determinación de madera del sitio arqueológico "La Olla", Partidode Monte Hermoso, Prov. de Buenos Aires. VI Congreso Latinoamericano de Botánica y XXIV Jornadas Argentinas de Botánica. Mar del Plata. 1994.

Scarlato, M. G. y P. M. Hermann. Inserción del óvulo de Junellia serpyllifolia -Verbenaceae-.VI Congreso Latinoamericano de Botánica y XXIV Jornadas Argentinas de Botánica. Mar del Plata. 1994.

Hermann, P. M. Anatomía vascular de la flor en seis especies de Gaultherieae -Ericaceae-. XXV Jornadas Argentinas de Botánica. Mendoza. 1996.

Cambi, V. N., P. M. Hermann, E. E. Bontti, M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. El uso de plantas medicinales en el Gran Bahía Blanca. II Congreso Internacional de plantas medicinales y aromáticas para el bienestar de la humanidad. Mendoza. 1997.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. El expendio de plantas medicinales en el Partido de Bahía Blanca. VII Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botánica. Méjico. Octubre, 1998.

Hermann, P. M., V. N. Cambi, E. E. Bontti, M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. El uso de plantas medicinales en los alrededores de BahíaBlanca. XXVI Jornadas Argentinas de Botánica. Río Cuarto. Noviembre, 1998.

Hermann, P. M. y B. F. Palser. Microsporogénesis y desarrollo de la pared de la antera en Ericaceae del hemisferio norte. XII Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile y XXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Concepción, Chile. 2000.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. Desarrollo de anteras y óvulos funcionales en Gaultheria -Ericaceae-. XII Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile y XXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Concepción, Chile. 2000.

Sánchez, D. H. y P. M. Hermann. Especies del género Aloe utilizadas como medicinales en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. X Simposio Latinoamericano y VII Simposio Argentino de Farmacobotánica. Comodoro Rivadavia. 2001.

Cardone, S., P. Polci, P. Hermann, V. Cambi, J. P. Ortiz, P. Voigt, V. Echenique. Acceso a la hibridación a través del cultivo in vitro. IV Encuentro Latinoamericano de Biotecnología Vegetal. Goiânia-Goiás, Brasil. 2001.

Germain, P. y P. M. Hermann. Estudio anatómico de dos especies indígenas: Spergula ramosa -Cambess.- D. Dietrich y Spergula salina -J. & C. Presl- D. Dietrich -Caryophyllaceae-. XII
Reunión de la Sociedad Botánica de Chile. La Serena, Chile. 2001.

Cardone, S., P. Polci, P. Hermann, V. Cambi, J. P. Ortiz, P. Voigt, V. Echenique. Efecto del cultivo in vitro sobre el modo reproductivo de Eragrostis curvula -Schrad.- Nees. Actas XXX Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino Uruguayas de Genética. Mar del Plata. 2001.

Cambi, V. N., P. M. Hermann, E. E. Bontti, M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. El uso de plantas medicinales en el Gran Bahía Blanca. II CongresoInterdisciplinario de Salud de Bahía Blanca “Salud y Comunidad en el Siglo XXI”. 2001.

Hermann, P. M., V. N. Cambi,E. E. Bontti, M. F. Haussaire y D. H. Sánchez. El uso de plantas medicinales en los alrededores de Bahía Blanca. II Congreso Interdisciplinario de Salud de Bahía Blanca “Salud y Comunidad en el Siglo XXI”. 2001.

Cambi, V. N. y P. M. Hermann. El expendio de plantas medicinales en el Partido de Bahía Blanca. II Congreso Interdisciplinario de Salud de Bahía Blanca “Salud y Comunidad en el Siglo XXI”. 2001.

Sánchez, D. H. y P. M. Hermann. Especies del género Aloe utilizadas como medicinales en la ciudad de Bahía Blanca II Congreso Interdisciplinario de Salud de Bahía Blanca “Salud y Comunidad en el Siglo XXI”. 2001.

Germain, P., Volponi, C. R. y Hermann, P. M. Estudio preliminar del género Colobanthus -Caryophyllaceae- en Argentina. XXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Santa Rosa. 2001.

Sánchez Chopa, C. y Hermann,P. M. Variaciones morfológicas de Gaultheria antarctica Hook. -Ericaceae- relacionadas con su ubicación geográfica. XXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Santa Rosa. 2001.

Cambi, V. N. y Hermann, P. M. Inversión de anteras en Gaultheria -Ericaceae-. XXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Santa Rosa. 2001.

Cambi V. N. y Hermann P. M. Desarrollo de óvulos funcionales en Pernettya -Ericaceae-. XXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Santa Rosa. 2001.

Cuevas, Y. A., Hermann, P.M. y Guaglianone, E. R. Embriología de Cyperus reflexus Vahl -Cyperaceae-. XXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Santa Rosa. 2001.



11. BECAS

Comisión Fulbright. Pasaje aéreo -Travel airgrant-. 1976 y 1980.

Comisión Fulbright. Beca de investigación. 1998-99. Universidad de Massachusetts. Massachusetts. EEUU.


12. SOCIEDADES CIENTIFICAS

Sociedad Argentina de Botánica

Sociedad Latinoamericana de Botánica

Botanical Society of America

Tellus, Asociación Conservacionista del Sur


13. CURSOS TOMADOS

Biología del Desarrollo II. Prof. Cornelia Harte -Univ. de Colonia, Alemania Federal. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba. 1983.

Animales Venenosos. Aspectos Biológicos y Clínicos. Centro de Zoología Aplicada. Córdoba. 1983.

Microscopía Fotónica Aplicada. A cargo de Personal Especializado de Carl Zeiss Argentina, S. A. Departamento de Biología, UNS. 1986 y 1987.

Polinización, Fertilización y Mejoramiento Vegetal. Prof. H. F. Linskens -Univ. de Nijmegen, Holanda-. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba. 1987.

Chromatin and the cell nucleus. Dr. Mogens Engelhardt -Inst. Experimental Hormone Research, University of Copenhagen, Dinamarca-. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca -INIBIBB-. 1987.

III Curso Teórico-práctico de Postgrado. Prof. M. Nájera y E. Spegazzini. "Microscopía de drogas, alimentos y aditivos alimentarios". Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. 1993.

Métodos micrográficos aplicados al control de calidad de plantas medicinales y productos alimenticios vegetales. Prof. A. Gurni y M. Wagner. Facultad de Farmacia. UNBA. 1994.


14. CURSOS DICTADOS

Cursos curriculares

- Biología General. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS.
- Biología de Plantas Vasculares -Botánica I-. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS.
- Farmacobotánica. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS.

Cursos de postgrado

Morfología reproductiva de las angiospermas. Curso de post- grado correspondiente a la
Escuela de Post-grado de la UNS. Se dicta durante el primer cuatrimestre en años alternos. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS.

Evaluación de la calidad de los alimentos vegetales mediante el análisis microscópico. Curso de post-grado correspondiente a la Escuela de Post-grado de la UNS, organizado por el Departamento de Química de la misma Universidad. 14-27 de septiembre de 1995.

Otros cursos

Curso de Actualización en Biología para Profesores de Enseñanza Secundaria. Organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires -CIC-. UNS. 1983.

Jornadas de Educación Conservacionista. Curso Organizado por TELLUS, Asociación Conservacionista del Sur, y auspiciado por la UNS Y la Municipalidad de Tres Arroyos. Tres Arroyos. 1986.

Jornadas de Educación Conservacionista. Curso organizado por TELLUS, Asociación Conservacionista del Sur, y auspiciado por la UNS. Bahía Blanca. 1987.


15. SEMINARIOS Y CONFERENCIAS DICTADOS

Floral vascular anatomy and embryology as an aid in the classification of angiosperms. Department of Botany, Rutgers University, New Jersey, EEUU.

Mechanisms of spore discharge in vascular plants. Department of Botany, Rutgers University, New Jersey, EEUU. 1977.

Desarrollo de estambres en las Ericáceas. Departamento de Biología, UNS. 1980.

La morfología y la química como recursos taxonómicos. I. Anatomía vascular de la flor y embriología. Departamento de Biología. UNS.

Una experiencia botánica: los parientes poco conocidos de las azaleas y Rhododendron. Casa de la Cultura. Agrupación de Floricultura y Jardinería. 1986.

Plantas carnívoras. Departamento de Biología y Bioquímica. UNS. 1994.

Parques, Jardines y Jardines Botánicos. Biblioteca Rivadavia. Asociación Amigos del Jardín Botánico.


16. CONDUCCION UNIVERSITARIA

Miembro de la Comisión de Cursos y Conferencias. Departamento de Ciencias Naturales. UNS. 1981.

Miembro de la Comisión de Profesores. Asesoramiento sobre Plan de Estudios de la Lic. en Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Naturales. UNS. 1982.

Miembro del Consejo Asesor. Departamento de Ciencias Naturales. UNS. 1983.

Consejera Departamental. Departamento de Biología. UNS. 1986.

Coordinadora. Area I - Biología General y Vegetal. Departamento de Biología. 1992-1993.

Miembro de la Comisión Departamental de Autoevaluación. Departamento de Biología. UNS. 1993.

Miembro de la Comisión Evaluadora. Proyecto decreación de la Casa de Estudios Privada "Universidad BARILAN", solicitada por el Ministerio de Cultura y Educación. 1993.

Miembro del Consejo de Administración del Servicio de Obra Social. UNS. 1993-94;
1997-98. -Suplente-.

Miembro de la Comisión Evaluadora de la Función Docente. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS. 1996. 1999.

Miembro del Colegio Electoral. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. UNS. 1998.


17. JURADO DE CONCURSOS

Jurado Titular. Llamados a Inscripción y Concursos para Auxiliares de Docencia en Biología General, Biología de Plantas Vasculares -Botánica I-, Farmacobotánica, Diversidad de Plantas Vasculares -Botánica II-, Farmacognosia, Biología de Algas y Hongos, Introducción a la Ecología, Ecología Marina. UNS.

Jurado Suplente. Llamados a Inscripción y Concursos para Auxiliares de Docencia en Biología General, Diversidad de Plantas Vasculares -Botánica II-, Introducción a la Ecología, Ecología Marina. UNS.

Jurado Titular. Llamado a Concurso para Profesores en Botánica General, Botánica para Farmacia, Botánica de las Metáfitas y Anatomía Vegetal. U. N. de la Patagonia, San Juan Bosco. 1992.

Jurado Titular. Feria Local de las Ciencias y Tecnología. Agosto, 1992.

Jurado Titular. XIX Feria Nacional de Ciencias y Tecnología. Tres Arroyos. Octubre, 1995.

Jurado Titular. Llamado a Concurso para Profesores en Biología General. Facultad de Cs. Bioquímicas y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. 1996.


18. SERVICIOS ESPECIALES Y ASISTENCIA TÉCNICA

Análisis micrográfico de muestra de Tomates Triturados SABORTUCC, solicitado por el Dep. de Bromatología de la Municipalidad de Bahía Blanca. 1993.

Análisis micrográfico de muestra de Puré de Tomates BALLARINI, solicitado por el Dep. de Bromatología de la Municipalidad de Bahía Blanca. 1994.
<B