CURRICULUM VITAE SINTETICO. 2002

1. DATOS PERSONALES
Apellido y nombres: CAMPOS, Marta Mabel
Lugar y fecha de nacimiento: Francisco Madero, provincia de Buenos Aires, 20 de octubre de 1947
Nacionalidad: Argentina
D.N.I. : 4.565.498 Expedido por Registro Nacional de las Personas
Domicilio: Alsina 506, Piso 12, Dpto. D. Teléfono: 0291-4553599
E-mail: mcampos@uns.edu.ar
2. TITULOS UNIVERSITARIOS Y CATEGORIA DE INVESTIGACIÓN
2.1. LICENCIADAEN GEOGRAFIA. Otorgado por la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, abril de 1982.
2.2. PROFESORA EN GEOGRAFIA. Otorgado por la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, octubre de 1984.
2.3. CATEGORIA EQUIVALENTE DE INVESTIGACION:“3”
Otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas. Secretaría de Políticas Universitarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Incentivos. Universidad Nacional del Sur, 18 de noviembre de 1999.
3. CARGOS DOCENTES UNIVERSITARIOS ACTUALES
3.1.1. Profesora Adjunta Ordinaria
Dedicación Exclusiva. Cátedra: INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. Obtenido por Concurso Público de Títulos, Antecedentes y Oposición. Resolución Nro. CSU 692/01. Desde el 14de diciembre de 2001 hasta diciembre de 2004. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur.
3.1.2. Profesora Adjunta Ordinaria
Dedicación Exclusiva. Cátedra: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION GEOGRAFICA Y TURISTICA. Obtenido por extensión de funciones. Resolución CGD 036/02. Desde el 1 de marzo de 2002 hasta 13 de febrero de 2005. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur.
3.1.3. Profesora Adjunta Ordinaria
Dedicación Exclusiva. Cátedra: LA GEOGRAFIA ENLAS CIENCIAS SOCIALES. TEORIA Y METODO. Obtenido por extensión de funciones. Resolución CGD 119/02. Desde el 1 de marzo 2002 hasta el 13 de febrero de 2005. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur.
4. ASISTENCIA A CURSOS Y SEMINARIOS DE POSGRADO
4.1. Estadística “A”. Duración: un cuatrimestre. Universidad nacional del Sur. Agosto-noviembre de 1982.
4.2. Geografía Humana. III Seminario sobre Metodología de la Enseñanza e Investigación Geográficas. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Duración: 40 horas. Mayo de 1983.
4.3. El Comportamiento de los Paises Latinoamericanos frente a la Organización y Ordenamiento del Territorio. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 30 horas. Junio de 1984
4.4. Investigación Operativa. Asignatura como alumna especial del Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: un cuatrimestre. Marzo-junio de 1985.
4.5.Colonización, Promoción, Descentralización: las Grandes Políticas Espaciales en la Organización y el Ordenamiento del territorio en América Latina. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 30 horas. Julio de 1985.
4.6. Metodología de las Ciencias Sociales. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 45 horas. Setiembre-noviembre de 1985.
4.7. Computación. Asignatura como alumna especial del Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: un cuatrimestre. Marzo-junio de 1988.
4.8. Dinámica de Sistemas para Economistas. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: un cuatrimestre. Agosto-noviembre de 1988.
4.9. Introducción a la Planificación Urbana y Regional. Departamento de Graduados. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Duración: 50 horas. Junio de 1993.
4.10. Metodología Científica y Geografía Humana. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 30 horas. Julio de 1994.
4.11. Evaluación y Ordenamiento Geoecológico de los Paisajes. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 60 horas. Noviembre-diciembre de 1994.
4.12. Epistemología y Metodología Ambiental. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Duración: 20 horas. Junio de 1995.
4.13. El Tiempo en Geografía. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35horas. Setiembre de 1995.
4.14. Abordajes Sistémicos y Participativos para Intervenciones de Desarrollo en Medio Rural. Departamento de Graduados. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35 horas. Mayo de 1997.
4.15. Paisaje y Ordenación delTerritorio. Método y Estudio de Caso. Departamento de Estudios de Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Duración 30 horas. Setiembre de 1997.
4.16. Recursos y Espacios Naturales. Análisis de la Gestión bajo Condiciones de Cambio Global. Estudio Comparado y Perspectiva de Futuro. Departamento de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35 horas. Mayo de 1999.
4.17. Globalización Económica, Industria y Territorio. Departamento de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35 horas. Agosto de 1999.
4.18. Economía Global, Territorios y Ciudades en el Fin de Siglo. Reestructuración del espacio urbano y nuevos desafíos para la gestión y el desarrollo local. Departamento de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35 horas. Abril de 2000.
4.19. Métodos para el Análisis del Paisaje. Departamento de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional del Sur. Duración: 35 horas. Noviembre 2001.
5. TRABAJOS REALIZADOS
5.1. LIBROS PUBLICADOS
5.1.1. Geografía de Bahía Blanca. Autoras: Margarita Bróndolo, Marta Campos, Alicia Susana Zinger, Olga del Pozo, Amalia Lorda. Ediciones Encestando, ISBN: 987-99872-1-7. Bahía Blanca, 1994, 199 pp.
5.1.2. El Espacio Geográfico y Problemáticas Ambientales. Provincia de Buenos Aires. Autoras: Margarita Bróndolo, Alicia Susana Zinger, Marta Campos, Olga Del Pozo. Editorial Lourdes, ISBN: 987-96398-0-4-. Mendoza, 1996, 207 pp.
5.1.3. Corrientes Epistemológicas, Metodología y Práctica en Geografía. Propuestas para el Estudio del Espacio Local. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos. Ediuns, Bahía Blanca, 2002, 325 pp. EN PRENSA.
5.2. PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTIFICAS CON COMITÉ EVALUADOR Y ACTAS DE CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES
5.2.1. La Enseñanza de la Geografía en la Educación Actual. Un Planteo Impostergable. Autoras: Margarita Bróndolo, Silvia Santarelli, Marta Campos, Amalia Lorda. Memoria del III Encuentro de Geógrafos de Latina América. Tomo I. Universidad Autónoma de México, Toluca, marzo de 1991.
5.2.2. La Educación Ambiental en la Enseñanza No Formal. Autoras: Alicia Susana Zinger, Marta Campos. Ponencias del 2do. Congresode Geografía de las Américas, Volumen V, Lima, Perú, enero de 1992.
5.2.3. El Transporte de Carga y su Incidencia en la Problemática Ambiental Urbana. Estrategias de Enseñanza e Investigación. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. En CD. Sección 3: Sistemas y Redes Urbanas. 6to. Encuentro de Geógrafos de América Latina. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, marzo de 1997.
5.2.4. Reactivación de Ecosistemas Lagunares Alterados a través de la Actividad Turística. Autoras: Alicia Susana Zinger, Olga Del Pozo, Marta Campos. En: Las Actividades Turísticas y el Espacio Geográfico. Ponencias presentadas al Simposio GO.08 del 49 Congreso Internacional de Americanistas. Florencia Torrego Serrano -Directora-. Departamento de Geografía Humana. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense,Madrid, 1998
5.2.5. La Conceptualización Ambiental en la Capacitación y Actualización de los Profesores de Geografía. Autoras: Alicia Susana Zinger, Marta Campos. Actas del Congreso Internacional sobre La Enseñanza de la Geografía frente a un mundo en cambio, organizado por la Comisión sobre Educación Geográfica - Unión Geográfica Internacional -UGI- y el Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Volumen 1, Mendoza, abril de 1999.
5.2.6. Estrategia de Proyectos: una Modalidad de Enseñanza en Geografía para el Nivel Universitario. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. Actas del Congreso Internacional sobre La Enseñanza de la Geografía frente a un mundo en cambio, organizado por la Comisión sobre Educación Geográfica - Unión Geográfica Internacional-UGI- y el Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Volumen 1. Mendoza, abril de 1999.
5.2.7. Unidades Geoespaciales: un Instrumento para la Investigación y la Enseñanza en Geografía. Autoras: Margarita Bróndolo, Marta Campos, Alicia Susana Zinger. En: ANALES. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. ISSN 0717-3946. Santiago de Chile, 1999.
5.2.8. Transformaciones y Nuevas Modalidades de Gestión en Municipios Pequeños y Medianos. El Caso de Coronel Suárez en el Suroeste de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Autoras: María Cecilia Martín, Marta Campos. En: ANALES. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. ISSN 0717-3946. Santiago de Chile, 2000.
5.2.9. Procesos de Competencia-Complementariedad entre Usos del Suelo Recreativos. Espacios Verdes-Shoppings en la Ciudad de Bahía Blanca. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos. En: ANALES. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. ISSN 0717-3946. Santiago de Chile, 2000.
5.2.10. Impacto de los Hipermercados en la Dinámica Espacial de los Lugares. Bahía Blanca, Argentina. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. En CD, Santiago de Chile, marzo de 2001.
5.2.11. Impacto de la Actividad Turística en la Estructura Socio-cultural de Villa Ventana. Coordinadoras: Silvia Santarelli, Marta Campos. Autores: María Rosa Maisterrena, María Rosa Schmidt, Lisandro Vidaurreta. En CD Eje Temático IV: Turismo y Patrimonio Cultural. Valdivia,Chile, noviembre de 2001.
5.2.12. Estructura del Poblamiento en el Sistema Regional de la Provincia de Buenos Aires. Autoras: Silvia Santarelli, Margarita Bróndolo, Olga del Pozo, Marta Campos. En: Contribuciones Científicas, Sociedad Argentinade Estudios Geográficos, XLVII Semana de la Geografía, Tomo 2, Mendoza, 1985.
5.2.13. Conflictos Urbanos Relacionados con el Transporte de Carga en la Ciudad de Bahía Blanca. Autores: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez, Amilcar Challú. En: Boletín de Estudios Geográficos. Anejo Nro. 93, Actas de las VIII Jornadas Cuyanas de Geografía. “Pensamiento y Acción”, Tomo II, Instituto y Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, setiembre de 1997.
5.2.14. Proyectos de Investigación Geográfica. Prácticas en el Area Local. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. En: Revista Universitaria de Geografía, Volumen 7, Números 1 y 2, Sección Propuestas Metodológicas e Innovaciones Pedagógicas, Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1998.
5.2.15. Medio Ambiente y Unidades Geoespaciales en el Suroeste Bonaerense. Estudio de Caso. Autoras: Alicia Susana Zinger, Margarita Bróndolo, Marta Campos. En: Revista Universitaria de Geografía, Volumen 8, Número 1. ISSN 0326-8373. Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,1999.
5.2.16. Laguna Chasicó ¿un Area Potencialmente Turística?. Autoras: Alicia Susana Zinger, Marta Campos. En: Turismo: Desarrollo Local y Regional. M. Bróndolo, M del C. Vaquero, P. Ercolani -Compiladoras-.Editorial Universidad Nacional del Sur, Ediuns ISBN 987-9281-45-4, Bahía Blanca, 2000.
5.2.17. Enseñanza por Proyectos: una Práctica Innovadora. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. En: 2das. Jornadas de Innovación Pedagógica: ”Socializando la experiencia del aula universitaria”, Núcleo temático 1: Estrategias de enseñanzas. Editorial Universidad Nacional del Sur, Ediuns, ISBN 987-9281-53-5-. Bahía Blanca, 2000.
5.2.18. La Construcción de las Geografías Locales. Autoras: Margarita Bróndolo, Marta Campos, Sandra Bazán. En CD. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía. La Plata, setiembre de 2000.
5.2.19. Recuperación de Sectores Urbanos Degradados y su Transformación en Espacios Públicos. El Paseo de las Esculturas y Ribera del Napostá, Ciudad de Bahía Blanca. Autoras: Vanesa Bohn, María Lujan Bustos, Claudia Olivera, Silvia Santarelli, Marta Campos, María Inés Pérez. En: Territorio, Patrimonio y Medio Ambiente. Editorial Universidad Nacional del Sur, Ediuns, Bahía Blanca, 2001.
5.2.20. Una Propuesta Teórico-metodológica para la Interpretación de la Nueva Lógica Espacial en el Suroeste Bonaerense. Autoras: Silvia Santarelli, Marta Campos. En: Revista Universitaria de Geografía, Volumen 9, Número 1, ISSN 0326-8373. Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2001.
5.2.21. Múltiples Conflictos Ambientales Caracterizan el Periurbano Nor-noreste de Bahía Blanca. Autoras: Alicia Susana Zinger, Marta Campos. En: Revista Universitaria de Geografía, ISSN 0326-8373. Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2002. EN PRENSA
6. PROYECTOS DE INVESTIGACION
6.1.DIRECCION DE PROYECTOS
6.1.1. Proyecto Unidades Geoespaciales-Problema en el Suroeste Bonaerense. Potencialidades, Restricciones y Conflictos Ambientales. Directoras: Alicia Susana Zinger, Marta Campos. Subsidio del Departamento de Geografía en el marco de Proyectos de Grupos de Investigación, Universidad Nacional del Sur, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, Resolución CGU:248,08/05/2000 y CGD 024/01, 13/03/2001. Mayo de 1999-diciembre de 2001. Código en el Programa de Incentivos 24/ G022.
6.2. PARTICIPACION COMO INTEGRANTE INVESTIGADOR
6.2.1. Proyecto La Estructura del Poblamiento en el Sistema Regional del Sur de la Provincia de Buenos Aires. Directoras: Margarita Bróndolo, Silvia Santarelli, Programa de Asesoramiento y Transferencia Científico-Tecnológico -PATCYT-. Resolución R 0698/88. Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, agosto de 1988.
6.2.2. Proyecto Bahía Blanca: los Elementos Nucleadores del Espacio Geográfico. Los Problemas Ambientales desde la Geografía. Directora: Margarita Bróndolo. Subsidio del Departamento de Geografía. y apoyo económicodel Banco Almafuerte Cooperativo Limitado y la Municipalidad de Bahía Blanca. Agosto de 1992-noviembre de 1993.
6.2.3. Proyecto Potencialidad Turística del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Integración Regional, Nacional e Inserción en el MERCOSUR. Directora: María del Carmen Vaquero. Subsidio del Departamento de Geografía. Agosto de 1992-noviembre de 1993.
6.2.4. Proyecto Bahía Blanca en la Organización del Espacio Regional. Directora: Margarita Bróndolo. Subsidio del Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Noviembre de 1993-abril de 1996.
6.2.5. Proyecto Redefinición de Unidades Geoespaciales, Potencialidades y Problemáticas Ambientales como Base para la Gestión del Desarrollo Sostenible. Suroeste Bonaerense. Directora: Margarita Bróndolo. Subsidio del Departamento de Geografía en el marco de Proyectos de Grupos de Investigación, Universidad Nacional del Sur, Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Ejecución del Proyecto: mayo de 1996-octubre de 1999. Código del Proyecto en el Programa de Incentivos: 24/G012.
6.2.6. Proyecto Los Sistemas de Información Geográfica en el Estudio de los Medios y Vías de Transporte en el Sur de la Provincia de Buenos Aires. Directora: Cecilia Ockier. Subsidio del Departamento de Geografía en el marco de Proyectos de Grupos de Investigación, Universidad Nacional del Sur, Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Ejecución del Proyecto: setiembre de 1996-diciembre de 1999. Código en el Programa de Incentivos: 24/G015.
6.2.7. Proyecto Los Sistemas de Información Geográfica en el Estudio de la Lógica Espacial del Suroeste Bonaerense. Espacios Segementados-Espacios Articulados. Directora: Silvia Santarelli. Subsidio del Departamento de Geografía en el marco de Proyectos de Grupos de Investigación, Universidad Nacional del Sur, Secretaría de Ciencia y Tecnología. Ejecución del Proyecto: enero de 2000-diciembre de 2002. Código en el Programa deIncentivos: 24/G026.
7. DIRECCION DE BECARIOS
 MARTIN, María Cecilia, DNI 23.574.090. Beca de Iniciación a la Investigación para Egresados. Otorgada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur. Tema desarrollado: Las Transformaciones de los Espacios Locales en el Suroeste Bonaerense. El Caso de Coronel Suarez. Julio de 1999-febrero de 2000.
8. DIRECCION DE PASANTES
8.1.1. Codirección de 10 Pasantes. Pasantías no rentadas otorgadas por la Subsecretaría de Gobierno de la Municipalidad de Bahía Blanca, en el marco del Proyecto Estrategias para el Ordenamiento del transporte de Carga en la Ciudad de Bahía Blanca. Octubre 1996-Mayo 1997.
9. CONGRESOS Y JORNADAS CIENTIFICAS
Participación en 33 Congresos de la especialidad, nacionales e internacionales.
10. GESTION
Miembro del Consejo Departamental, Comisiones Curriculares y otras Comisiones relacionadas con la gestión en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur.