RESUMEN
En nuestros días, historiadores procedentes de diversas áreas
culturales convergen hacia la elaboración de una "Historia Social del
Poder" que adopta las formas de una "biografía colectiva". En ella se
trata de identificar y analizar la base económica, social, cultural y
religiosa de los individuos que han integrado una institución
determinada o que han formado parte de grupos políticos o sociales
con poder efectivo a nivel estatal, regional o local. Enmarcado en
este contexto la investigación histórica nos acerca a los temas de la
ciudad, es decir a la Historia Urbana y a las Instituciones locales
que sólo cobran sentido cuando se las involucra en un contexto
histórico de nivel estatal. Atento a esto, nuestra investigación se
propone enriquecer y profundizar la comprensión de los procesos de la
sociedad porteña y cordobesa entre los siglos XVII y XIX a partir de
la reconstrucción de las experiencias y representaciones no sólo de
las llamadas "oligarquías urbana" en las cuales no solo incluimos a
los oficios capitulares y a los de nombramiento regio sino también a
la mujer y al clero concebidos como agentes activos y estructurantes
de las relaciones sociales y del "orden" establecido por la dinámica
de los procesos históricos.