Detalles del proyecto

FIGURAS DE INTELECTUAL Y DEBATES EN TORNO A LA LITERATURA 'NACIONAL' EN LA DCADA DEL 50 EN LA ARGENTINA. (24/I165)

GRUPO DE INVESTIGACION

  • vazquez, maria celia (DIRECTOR)
  • nu¥ez, ana julieta
  • cimatti, roberto daniel
  • georgieff, guillermina
  • poggiese, diego arnaldo

INICIO:

01/01/2008

FINALIZACION:

31/12/2010

DISCIPLINA:

Literatura
Acreditado en el Programa de Incentivos

PALABRAS CLAVE

  • Figuras de intelectual
  • • Debates literarios
  • • Posperonismo
  • • Literatura argentina
  • • Ensayo
  • • Políticas literarias

RESUMEN

El objeto de investigación de este proyecto grupal es la reconstrucción del campo intelectual en la Argentina de los años '50 a partir del análisis de las luchas y enfrentamientos que se producen en torno a la figura e ideologías de intelectual en las diversas intervenciones críticas, entre las cuales, la investigación prioriza las específicamente dedicadas a las ideologías de intelectual y las tendientes a la revisión y re-construcción de la tradición literaria argentina a partir de la consideración de lo nacional como un valor que asume diversas inflexiones y matices según las distintas posiciones ideológicas (las franjas nacionalistas populistas, filoperonistas, los denuncialistas, la izquierda ortodoxa). Designamos como década del '50 al período que se abre en 1945 y se cierra en 1959, es decir, el lapso comprendido entre la irrupción del peronismo, los primeros gobiernos de Perón y su derrocamiento, y la Revolución Cubana; mediante este recorte temporal delimitamos como objeto de estudio el período previo a la época reconocida como "los sesenta" cuando se afianza el programa revolucionario que se incorpora en el horizonte de los debates y la praxis intelectual a partir de la Revoluvión Cubana. Los años '50 en cambio se caracterizan por la fuerte repercusión que tiene el peronismo tanto en el campo político como en el intelectual, situación de la que dan testimonio los múltiples debates y polémicas desarrollados a lo largo del período, en primer lugar, y, por el inicio del proceso de conversión del escritor en intelectual, proceso que cristaliza en la década siguiente al ritmo del afianzamiento del programa revolucionario (Gilman, 2005: 19), en segundo lugar.