| MIÉRCOLES 18 Salas 1,2 y 3 funcionan en Centro Histórico Cultural Rondeau 29 - Salas 4 y 5 funcionan en Avda. Colón 80
 | 
			
			  | Horario | Sala | Sesión | Título | 
			
			  | 8:30 - 10:45 | Acreditación - Centro Histórico Cultural - Hall Rondeau 29 | 
			
			  | 11:00 - 13:00 | 1 | 2 | Discapacidad: producción de datos, reflexiones y propuestas de acción Coodinadora: Liliana Pantano Comentaristas: Eduardo Arriaga y Gladys Massé
 
 1. Graciela Moya: El diagnóstico de enfermedades fundantes de discapacidad en la vida prenatal, desde una perspectiva bioética
 2. Gabriela Damilano y María A. Vázquez: Bebés y niños pequeños con discapacidad en Río Cuarto. Propuesta metodológica para la elaboración de un perfil socio-demográfico y epidemiológico
 3. María Santucci de Mina y Mariel Nievas Orellana: La percepción en educandos con discapacidad motora y la importancia de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje de la lecto-escritura
 4. Fernando Galarraga y Carolina V. Buceta: Población invisible, los retos de una inclusión que trascienda las normas y los discursos
 | 
			
			  |  | 2 | 3 | Avances metodológicos y empíricos en la medición de las nuevas realidades sociales Coordinadora: Victoria Mazzeo Comentaristas: Cristina Massa y Martín Moreno
 
 1. Leandro M. González, Eduardo Torres y Bruno Ribotta: Estimación indirecta de la omisión del Censo 2010 a través de proyecciones de población. Argentina y provincias seleccionadas
 2. Bruno Ribotta: Precisión de los datos sobre defunciones del Sub- Sistema de Estadísticas Vitales de la Argentina (2001-2009)
 3. María Eugenia Lago: La supervisión en las encuestas de hogares. El caso de la Encuesta Anual de Hogares (EAH) 2012 de la Ciudad de Buenos Aires
 4. Eduardo Chávez Molina: Estratificación y distribución del ingreso, según clases sociales basados en la perspectiva de la Heterogeneidad Estructural
 5. Laura Débora Acosta: Evaluación de la calidad de la dieta en destinatarios de programas alimentarios en Argentina. Una aproximación a través de la Metodología Propensity Score Matching
 | 
			
			  |  | 3 | 9 | Población y Derechos Humanos Coordinadora: Alicia Maguid Comentarista: Jorge Martínez Pizarro
 
 1. María Florencia Delgado y María Eugenia Pesce: Mortalidad Infantil en Argentina: derecho a la salud, Objetivos de Desarrollo del Milenio y políticas públicas. Evolución a nivel regional 1990-2011
 2. Ianina Tuñón y María Sol González: Derechos vulnerados en la niñez y adolescencia urbana
 3. Albina Alicia Gómez: El acceso al agua potable y saneamiento en el marco de los derechos humanos Argentina en el 2010
 | 
			
			  | 11:00 - 13:00 
 Avda. Colón 80
 Sala Fundadores
 | MESA REDONDA La mortalidad materna. Estado de situación, determinantes y barreras para su disminución
 Coordina Alejandra Pantelides (CENEP)
 Expositores: Edgardo Abalos (CREP) y Mariana Romero (CEDES-CONICET)
 | 
 
			
			  | RECESO | 
 
			
			
			  | 14:30 - 16:30 | 1 | 2 | Discapacidad: producción de datos, reflexiones y propuestas de acción Coodinadora: Liliana Pantano Comentarista: Eduardo Arriaga y Gladys Masse
 
 5. Malena Monteverde, Andrés Peranovich y Ana Zepeda: comparación de prevalencia de discapacidades basadas en auto-reportes entre países de América Latina
 6. Maria Nélida Galloni, Adriana Apollonio y Alejandra Álvarez: La discapacidad en el censo universitario Universidad de Buenos Aires. Análisis de resultados finales y propuestas para nuevas aplicaciones
 7. Helga Scheuermann: Discapacidad y Ruralidad: Oportunidades de desarrollo y prioridades de investigación
 8. Alicia Valdez y María Soledad Baudino: Políticas públicas en salud con perspectivas de género. Certificado de discapacidad en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires
 | 
			
			  |  | 2 | 21 | Aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales de la formación de uniones, hogares y familias Coordinadora y Comentarista: Rosa Geldstein
 
 1. Mabel Ariño y Victoria Mazzeo: Mujeres en la gran ciudad: ¿qué historias de amores y des_amores revelan sus trayectorias nupciales?
 2. Analía V. Calero: Evolución de las estructuras familiares en la Ciudad de Buenos Aires: 1980- 2010
 3. Andrea Gómez Herrera y Ana Eliza Villalba: Las familias virtuales: un modo contemporáneo de vivir en familia. Un estudio de caso en Santiago del Estero del desplazamiento de la estructura tradicional a las nuevas tendencias en la dinámica familiar.
 4. María Fernanda Olmos: Reflexiones sobre el enfoque del curso de vida y las trayectorias habitacionales
 | 
				
			  |  | 3 | 20 | La migración interna en Argentina. El papel de las ciudades intermedias y pequeñas en los procesos de movilidad intra-regionales Coordinadora: María Eugenia Aguilera Comentarista: Patricia Lucero
 
 1. José Marcos Pinto da Cunha, Sergio Stoco, Mariano Dota Ednelson, Rovena Negreiros y Zoraide Amarante Itapura de Miranda: A mobilida de pendular na Macrometrópole Paulista: o maior sistema urbano brasileiro
 2. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio: Movilidad espacial de la población y territorios en transformación
 | 
			
			  |  | 
			
			  | 17:30 - 18:00 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | ACTO INAUGURAL HOMENAJE DRA. SUSANA TORRADO
 | 
 
			
			  | 18:00 - 20:00 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | SESIÓN PLENARIA EL CAIRO + 20
 Coordina Dora Celton CIECS (CONICET-UNC)
 Expositores: Rogelio Fernandez Castilla (ALAP, UN de Catamarca)
 María Alejandra Fantin (CONICET UN del Nordeste)
 Leandro Reboiras (CEPAL/CELADE)
 Jorge Martínez  Pizarro (CEPAL/CELADE)
 | 
  
			
			  | 20:30 
 Avda. Colón 80
 Sala Fundadores
 | RECEPCION DE BIENVENIDA | 
			
		    
			  | JUEVES 19 Sala 1,2 y 3 funcionan en Centro Histórico Cultural Rondeau 29 - Salas 4 y 5 funcionan en Avda. Colón 80
 | 
			
			  | Horario | Sala | Sesión | Título | 
			
			  | 8:30 - 10:30 | 1 | 17 | Migración internacional y cohesión social en ciudades de la Argentina Coordinadora: Susana M. Sassone Comentarista: Brenda Matossian
 
 1. Cinthia Insa y Matías Ghilardi: Migración y ciudad. Lógicas migratorias informales de habitar
 2. Marina Laura Lapenda: Trayectorias migratorias de los migrantes peruanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Aproximación al análisis de la apropiación del lugar
 3. Roberto Bustos Cara y Marcela Torrez Gallardo: Anclaje territorial de nuevos ciclos migratorios en el valle inferior del Rio Colorado. Segregación espacial y cultural de la migración paraguaya y boliviana
 4. Olga Marisa Owen: Migración chilena, barrios populares y estrategias de acceso a la vivienda en la ciudad de Trelew
 5. Ana Inés Barelli: La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: la devoción como símbolo de pertenencia chilena (1970-1994)
 | 
			
			  |  | 2 | 4 | Vulnerabilidad social y pobreza Coordinador: Leandro González Comentarista: Gustavo Busso
 
 1. Norma Graciela Steimbreger y Martha Mabel Radonich: Vulnerabilidad histórica de los migrantes estacionales en la fruticultura del norte de la Patagonia
 2. Fernando Longhi: La muerte infantil por desnutrición en Argentina. Manifestaciones actuales de un problema histórico
 3. María Isabel Rosales de Rey y Georgina Inés Cerúsico de Tognola: Vulnerabilidad social y mercado de trabajo en jóvenes del NOA. Período 2010- 2012
 4. Diego Salcedo: Presencia de talento, respeto y sentido de utilidad en autoempleados en actividades de subsistencia y de oficios en Godoy Cruz y Maipú - Provincia de Mendoza
 | 
			
			  |  | 3 | 6 | Avances y perspectivas de la investigación socio-demográfica sobre los pueblos indígenas y los afrodescendientes en Argentina Coordinadores y Comentaristas: Bruno Ribotta y Estela M García de Pinto da Cunha
 
 1. Norberto Lanza y Claudia Valeggia: Efectos de la modernización sobre la fecundidad de seis comunidades tobas del oeste formoseño
 2. María Cecilia Mercado Herrera: Fuentes y problemas sobre la historia de las sociedades indígenas andinas
 | 
			
			  |  | 4 | 1 | ¿Ruralización o urbanización? Fundación de villas y poblados (siglos XVII –XVIII) Coordinador: César A. García Belsunce Comentarista: Gladys Massé
 
 1. María Rosa Carbonari: La urbanidad en la frontera: Concepción del Río Cuarto (Córdoba) fines del siglo XVIII inicios de XIX
 2. María Laura Salinas y Fátima V. Valenzuela: Población indígena y afrodescendiente en los poblados de Corrientes, según los censos de principios del XIX. 1814-1820
 3. Norha Alicia Trettel y Alicia del Carmen Moreno: Andalgalá: ni ciudad, ni villa. Un poblado de la campaña catamarqueña (XVII-XVIII)
 | 
			
			  |  | 
			
			  | 11:00 - 13:00 | 1 | 8 | Determinantes de morbilidad y mortalidad de la población Coordinadora: Dora Celton Comentaristas: Bruno Ribotta, Malena Monteverde y Adrián Carbonetti
 
 1. Carlos Grushka, Dafne Baum y Laura Sanni : ¿Cuánto y dónde viven l@s porteñ@s?: una mirada "a la Preston" sobre la mortalidad en CABA
 2. Sara M. Valenzuela, Leonardo Drazic , Marcela Rodríguez: “Ser Mujer, Ser Madre, ...Sufrir el Riesgo Morir…” Mortalidad Materna en Argentina
 3. Carola L. Bertone, Marcos Andrada y Eduardo V. Torres: Mortalidad infantil según criterios de reducibilidad en el Noroeste Argentino. 2000-2010. Análisis de conglomerados espaciales/temporales
 4. Juan Francisco Jiménez y Sebastián L. Alioto: Viruela, negligencia sanitaria colonial y mortalidad de indígenas recluidos (Río de la Plata, fines del siglo XVIII)
 | 
			
			  |  | 2 | 16 | El nivel de vida en la futura Argentina del siglo XIX. Fuente y métodos para su estudio Coordinador y Comentarista: Daniel Santilli
 
 1. Tomás Guzmán: Las condiciones materiales de vida de los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. Un balance de hipótesis, fuentes y métodos
 2. Luis Pablo Dmitruk: Estructura socio-ocupacional de la ciudad de Buenos Aires. 1810-1827
 3. María Paula Parolo: La demanda de bienes y los patrones de consumo en una economía en guerra. Tucumán, 1816-1820
 4. Gerardo Sánchez: Desigualdad regional y finanzas públicas. Análisis de los recursos y el empleo público provincial y municipal (1880-1914)
 | 
			
			  |  | 3 | 1 | ¿Ruralización o urbanización? Fundación de villas y poblados (siglos XVII –XVIII) Coordinador: César A. García Belsunce Comentarista: Gladys Massé
 
 4. Susana Frías: El puerto de Las Conchas
 5. María Inés Montserrat: Pobladores y vecinos en torno a una capilla: orígenes del pueblo de Pilar
 6. Ana T. Fanchin: Poder colonial y resistencia indígena en la fundación de pueblos. El caso de Valle Fértil (San Juan, S. XVIII)
 | 
			
			
			  |  | 
		    
			  | 11:00 - 13:00 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | MESA REDONDA La migración internacional contemporánea: viejos y nuevos desafíos
 Coordina Sebastián Bruno (UBA)
 Expositores Jorge Martínez Pizarro CEPAL/CELADE),
 Carolina Rosas (CONICET / IIGG UBA / UNLaM ),
 Laura Calvelo (FSOC-UBA / Dirección Nacional de Población) y
 Ezequiel Texidó (OIM)
 | 
  
			
			  | RECESO | 
				
			  | 14:30 - 16:30 | 1 | 8 | Determinantes de morbilidad y mortalidad de la población Coordinador: Bruno Ribotta Comentaristas: María F. Alvarez y Leandro González
 
 5. Roberto Ariel Abeldaño, Juan Carlos Estario y A. Ruth Fernández: Epidemiología de los trastornos de estrés postraumático en Chile, a partir del terremoto del 27 de febrero de 2010
 6. Laura D. Acosta, Florencia Molinatti y Enrique Peláez: Variables sociodemográficas relacionadas a factores de riesgo para enfermedades no transmisibles en Argentina, 2009
 7. Marcos J. Andrada, Eduardo V. R. Torres y Carola L. Bertone: Condiciones sociales de vulnerabilidad y niveles de mortalidad en el Noroeste Argentino. 2001- 2010
 8. Andrés Peranovich y Malena Monteverde: Características del uso y acceso a los servicios de salud en Argentina. Años 2000 - 2009
 9. Blanca Elizabeth Ponce y María Alejandra Fantín: Análisis espacial de la mortalidad infantil en las áreas programátics del Gran Resistencia (Chaco – Argentina). Relación con los determinantes socioeconómicos de la mortalidad
 | 
			
			  |  | 2 | 17 | Migración internacional y cohesión social en ciudades de la Argentina Coordinadora: Susana M. Sassone Comentarista: Brenda Matossian
 
 6. Carolina Rosas, Silvina Corbetta y Javier Martín Toledo: Migrantes internacionales e inserción social local. Las representaciones de líderes sociales de Florencio Varela
 7. Eduardo J. Vior : Estrategias de participación política de emprendedores de la comunidad de origen boliviano en el sector de la indumentaria en la Ciudad de Buenos Aires
 8. Judith C. Hughes y Erica S. Weise H.: Migrantes en ferias ambulantes en el espacio urbano: un modo de inserción ocupacional de bolivianos en la ciudad de Trelew
 9. Mauro S. Escobar Basavilbaso: Barrio de Liniers en Buenos Aires: comercio étnico y migración boliviana
 | 
				
			  |  | 3 | 12 | El envejecimiento y (¿de?) las políticas de protección social Coordinador: Rafael Rofman Comentarista: Carlos Grushka
 
 1. Sebastián F. Bruno: Ley de “adultos mayores” en Paraguay. Cambios metodológicos en los criterios de inclusión de acuerdo a indicadores de vulnerabilidad de las personas adultas mayores
 2. Gabriela Adriana Sala: Jubilación y continuidad laboral en la tercera edad
 3. Pablo Comelatto y Jorge Paz : Diferencias de ingresos y consumo por edad, Argentina 2003-2012 (Una aplicación de la metodología NTA)
 
 | 
     		
			  | 16:30 - 17:30 
 Centro Histórico Cultural
 Hall - Rondeau 29
 | SESIÓN de POSTER 
 SESIÓN REGULAR Nº 3
 1. Convergencia de metodologías para estudio de la movilidad social de hogares marginales. El caso de Villa La Tela (Córdoba, Argentina)
Mariana ORTECHO, Juliana HUERGO, Pablo GÓMEZ y Leandro M. GONZÁLEZ
 2. Estudio de la regionalización del envejecimiento de la Provincia de Santa Fe mediante metodología demográfico-estadística
 S. M. ALSINA, S. BALBI, D. MARFETÁN MOLINA, A. WIBLY,
 3. Distintas dimensiones demográficas en la medición del envejecimiento de la Provincia de Santa Fe
 S. M. ALSINA y S.BALBI
 4. Procedimientos metodológicos para el estudio de la evolución territorial del crecimiento demográfico en el Partido de General Pueyrredón a partir del análisis cartográfico entre 1980 y 2010
Fernando SABUDA y Marisa SAGUA
 
 SESIÓN REGULAR Nº 9
 1. Accesibilidad al patrimonio monumental como cuestión de derechos humanos. La situación de la población con Discapacidad en el acceso a los bienes culturales
Estefanía SLAVIN
 2. Migración, género y derechos: las voces de las mujeres migrantes en argentina. Aportes e interrogantes
Vanesa CARNERO CONTENTTI, María Ángeles DANTUR y ESPERÓN, Florencia
 
 SESIÓN TEMAS LIBRES
 1. Segregación socio – espacial Urbana. Una mirada geográfica utilizando sistemas de información geográfica al caso de Bahía Blanca - Argentina
María Belén PRIETO
 2. Ocupaciones infantiles en la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX. 
Claudio F.KÜFFER, Mónica GHIRARDI y Sonia E.COLANTONI
 | 
			
			  | 17:30 - 19:30 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | SESIÓN PLENARIA LA SITUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS PÚBLICAS DE POBLACIÓN EN ARGENTINA
 Coordina Victoria Mazzeo (DGEyC-GCBA FSOC-UBA Inst. Gino Germani)
 Expositores Nancy Montes (FLACSO),
 María de las Mercedes Fernández (Ministerio Nacional de Salud) y
 Javier Lindenboim (FCE-UBA)
 | 
 
			
			  |  | 
		
			
			  | 19:30 Avda. Colón 80
 Sala Fundadores
 | ASAMBLEA AEPA | 
 
				
			  | 21:00 Avda. Alem 1163
 Casona Club Universitario
 | CENA DE CAMARADERÍA | 
 
		
			
			  |  | 
			
			
			  | VIERNES 20 Salas 1, 2 y 3 funcionan en Centro Histórico Cultural Rondeau 29 - Salas 4 y 5 funcionan en Avda. Colón 80
 | 
			
			  | Horario | Sala | Sesión | Título | 
			
			  | 8:30 - 10:30 | 1 | 22 | Aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales en fecundidad, reproducción y salud sexual y reproductiva Coordinador: Hernán Manzelli Comentarista: Edith A. Pantelides
 
 1. Georgina Binstock y Mónica Gogna: Entornos del primer y segundo embarazo en la adolescencia
 2. Mathías Nathan: Diferenciales sociodemográficos en la edad al primer hijo en Uruguay
 3. María Agustina Varas Mestre: Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: desde la perspectiva de las jóvenes adolescentes escolarizadas
 4. Julián Govea Basch, Inés Paitovi y Cristina Zuzek : Una aproximación a los regímenes de nupcialidad en cinco contextos de fecundidad
 | 
			
			  |  | 2 | 5 | Envejecimiento demográfico en Argentina Coordinador y Comentarista: Eduardo Torres
 
 1. Laura D. Acosta, Elvira Carrizo, Enrique Peláez y Carola Bertone: Factores que afectan la auto-percepción de salud en adultos mayores de la ciudad de Córdoba, 2011
 2. Nicolas J. D´Ercole, Salma Faiad, Roberto A. Lucero y Ricardo A. Ferrero: Envejecimiento de la población riocuartense
 3. Luisa María Salazar Acosta y Adela Tisnés: Envejecimiento poblacional en Argentina: ¿Qué es ser un adulto mayor en Argentina? Una aproximación desde el enfoque de la vulnerabilidad social
 | 
			
			  |  | 3 | 19 | Migración internacional reciente en Argentina y América Latina: múltiples tensiones entre integración y discriminación Coordinadora: Laura Calvelo Comentarista: Jorge Martinez Pizarro
 
 1. Georgina Binstock y Marcela Cerrutti: Discriminación de estudiantes inmigrantes
en escuelas medias de Buenos Aires
 2. Edith Arrúa y Dimitri Fazito: Escenario contemporáneo de la migración paraguaya
 3. Vanesa Vaca: El retorno de los migrantes sudamericanos y las políticas implementadas por los gobiernos
 4. Sebastián Felisiak: Mujeres bolivianas, paraguayas y peruanas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una mirada sobre la integración a partir de la composición familiar y el acceso al mercado de trabajo
 5. Lila García: Acceder a derechos a través de puertas giratorias. Derecho humano a migrar y Justicia en la Capital Federal a casi diez años de la Ley de Migraciones (25871)
 | 
			
			  |  | 
			
			  | 11:00 - 13:00 | 1 | 15 | Sesión Regular para Investigadores Jóvenes Coordinadores: María Eugenia Aguilera y Cristina Massa
 Comentaristas: Gladys Massé , María E. Aguilera y María Alejandra Fantín
 
 1. Luis Pablo Dmitruk: De Porteños y Migrantes. Ciudad de Buenos Aires. 1810-1827
 2. Flavio Daniel Abarzúa: Trayectorias laborales y migratorias en el Valle Medio de Rio Negro. Familias bolivianas hortícolas en la construcción social del territorio
 3. María Silvia Brouchoud: Mujeres migrantes en la horticultura del Valle Medio del Río Negro
 4. Abigail Gómez: Acceso a los derechos en Argentina por parte de los migrantes
 5. María Belén Prieto: Diferenciación intraurbana bahiense. Una aproximación desde los modelos urbanos
 | 
			
			  |  | 2 | 7 | ¿Educación para todos? Análisis del estado de situación de la educación argentina Coordinadores: Marcos Andrada y Eduardo Torres
 Comentarista: Maria Franci Alvarez
 1. Raúl Menghini, Laura Morales y Jimena Martínez: Los docentes principiantes y el desafío de trabajar en el nivel secundario obligatorio
 2. Marta Negrin y Gabriela Bonino: Los inicios laborales de los profesores de educación secundaria: el caso de los egresados del Departamento
 de Humanidades de la UNS
3. Andrea Montano: Escolarización secundaria y grupos sociales: ¿cómo definir lo que hay que enseñar?
 4. Daniel A. Ortega, Ma. Marta Santillán P. y Eleonora S. Rojas C.: Maternidad adolescente y deserción escolar. Una aproximación a la magnitud y el sentido de la relación en Argentina y Uruguay
 | 
			
			  |  | 3 | 13 | Calidad de vida, procesos sociales y territoriales Coordinadoras: Patricia Ortiz de D’Arterio y María Belén Prieto
 Comentaristas: Victoria Mazzeo, Patricia Ortiz de D’Arterio y Ma MArta Santillán P.
 
 1. Claudia Mikkelsen, Sofía Ares, Fernando Sabuda y Patricia Lucero: Calidad de Vida Urbana en la Argentina de la postconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012
 2. Néstor Javier Gómez y Javier R. Castelnuovo: La Calidad de Vida como una aproximación teórica metodológica para el conocimiento de la estructura urbana: el caso del Gran Paraná (Entre Ríos)
 3. Gustavo Peretti y Mariano Varisco: Calidad de vida y desplazamientos poblacionales en la Provincia de Entre Ríos. Período 1991-2010
 4. Florencia Molinatti: Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba, 2001 y 2008. Detección de patrones socio-espaciales a nivel barrial
 | 
			
    	    
			  | 11:00 - 13:00 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | MESA REDONDA Protección social, envejecimiento demográfico y financiación: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
 Coordina Carlos Grushka (UBA)
 Expositores Rafael Rofman (Especialista Lider en Protección Social, Banco Mundial)
 Camila Arza ( FLACSO-CONICET) y
 Luis Casanova (Oficina Internacional del Trabajo -OIT)
 | 
 	
				
			  | RECESO | 
			
			
			  | 14:30 - 16:30 | 1 | 13 | Calidad de vida, procesos sociales y territoriales Coordinadoras: Patricia Ortiz de D’Arterio y María Belén Prieto
 Comentarista: Martín Moreno y Mari Franci Alvarez
 
 5. Mariana Marcos: La espacialización del ciclo de vida de las familias metropolitanas como herramienta de gestión socio-territorial
 6. Ariel Osatinsky: Pobreza y estructura productiva en los departamentos de Catamarca (1980-2002)
 7. Pablo Paolasso y Julieta Krapovickas: Avance de la frontera agropecuaria y transformaciones demográficas en el Chaco Seco argentino durante la primera década del siglo XXI
 | 
			
			  |  | 2 | 15 | Sesión Regular para Investigadores Jóvenes Coordinadores: María Eugenia Aguilera y Cristina Massa
 Comentaristas: Cristina Massa,  Rosa Geldstein,  Rafael Rofman  y Javier Lindenboim
 
 6. Pablo Caviezel: Una aproximación cuantitativa al grado de exposición a riesgo a la mortalidad infantil
 7. Roberto Ariel Dadamia: El allegamiento de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, entre 2001 y 2012, a partir de fuentes de datos oficiales
 8. María de la Paz Martínez Klein, Jaime Elías Bortz y Matías Landino: ¿Quién trajo a la viruela? Un análisis estadístico sobre los factores socioculturales que promovieron su desarrollo. Buenos Aires, fines del siglo XIX
 9. Nicolás Sacco: Cuestiones teórico-metodológicas para el abordaje de la relación transición demográfica-clases sociales
10. Eugenia Pesce  y Florencia Delgado: Trabajo decente y género: aportes a los Objetivos del Milenio
 | 
			
			  |  | 3 | 7 | ¿Educación para todos? Análisis del estado de situación de la educación Argentina Coordinadores: Marcos Andrada y Eduardo Torres
 Comentaristas: Marcos Andrada y Eduardo Torres
 
 5. David L. Wiñar y Mariana Vázquez: La desigualdad educativa en el ámbito espacial de Argentina. Período 1988-2007
 6. Ma Franci Alvarez, Delia Lozano, Mariana Galli y Ma. Fernanda Verde: Equidad y calidad educativa
 7. Daniel Esteban Quiroga: La situación de la educación en los Aglomerados del Noroeste Argentino: el caso del Gran Catamarca. 2do. Trimestre de 2007-2012
 8. Luisa Ma. Salazar y Adela Tisnés: Análisis sobre la aplicación del Programa FOPiiE desde una perspectiva de derechos. Chicoana Salta. 2008-2009
 | 
			
			  | 14:30 - 16:30 
 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | MESA REDONDA ¿Qué hay de nuevo en demografía histórica? Pasado y presente de una disciplina renovada
 Coordina Gladys Masse (UBA y UNTREF)
 Comentarista Hernán Otero (U N del Centro)
 Expositores Susana Frías (ANH),
 Mónica Ghirardi (UNCa),
 Raquel Pollero (U de la República – Uruguay) y
 Daniel Santilli (UBA)
 | 
 	
			
			  | 16:30 Avda. Colón 80
 Aula Magna
 | ACTO CLAUSURA XII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACION | 
 	
	      	
			  |  |